La comunidad de Humamarca, reconocida por su riqueza natural y cultural, da un nuevo paso en el fortalecimiento del turismo ornitológico con la instalación de paneles interpretativos. Estos recursos didácticos permitirán a los visitantes conocer más sobre la diversidad de aves del área y la importancia del Lago Titicaca como ecosistema clave para su conservación.
Con un registro de 90 especies de aves, Humamarca se destaca como uno de los lugares más emblemáticos de Bolivia para la observación de aves andinas. Para enriquecer la experiencia de los turistas y fomentar la educación ambiental, se han colocado tres paneles estratégicamente ubicados en puntos clave del circuito turístico:
- Las maravillas del Lago Titicaca: Naturaleza y Cultura en Humamarca. Este primer panel destaca la riqueza ecológica y cultural de este ecosistema altoandino, considerado un santuario de vida silvestre.
- El Tesoro del Lago Sagrado. El segundo panel está dedicado al Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera), una especie endémica y en peligro de extinción, y describe su ciclo de vida y su rol en el ecosistema acuático.
- Panel de identificación de especies. Un tercer panel presenta ilustraciones detalladas de aves locales junto con sus nombres científicos, en inglés y en aimara, facilitando su reconocimiento por parte de turistas y observadores de aves.
Estos paneles interpretativos en Humamarca complementan la infraestructura turística mejorada recientemente en la comunidad, como la refacción del Mirador para la Observación de Aves y la construcción de la Cocina Turística Comunitaria. Estas iniciativas diversifican la oferta turística, generan oportunidades económicas, fortalecen el liderazgo comunitario y contribuyen al desarrollo del turismo sostenible en la región.
Antonio Mendoza, Jilir Mallku del Ayllu Originario Humamarca, resaltó el impacto de estos paneles: «Enriquecen el turismo, fortalecen nuestra identidad cultural y nos ayudan a transmitir el valor de nuestro entorno natural a las nuevas generaciones».
El proyecto forma parte de la iniciativa «Desarrollo comunitario a través de la puesta en valor del patrimonio natural y cultural», impulsada por el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE), el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) y el Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID)
TIWANAKU: “Una puerta entre ayer y hoy”
Fuente: www.cepad.org