martes, 20 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Cobija, la Amazonia y el desarrollo de Bolivia

13 septiembre, 2023
in Destacado, Noticias, Ultimas Noticias

La ciudad de Cobija es casi dueña de un departamento… la explotación y exportación de materias primas provenientes de los recursos naturales, el turismo, la agricultura, la ganadería, la madera y la castaña, tienen su decisión comercial en ella. Los principales recursos pandinos siguen siendo la castaña y la madera como hace 40 años atrás, con la misma crítica que los productos se procesan en Riberalta, a 447 km.

La mitad de la población no ha nacido en Pando y las autoridades están presionadas a coordinar con Riberalta, lo que no ocurre. Los 7.000 habitantes de Federico Román, los 24.000 de Madre de Dios, los 14.000 de Manuripi y los 4.000 de Abuná, 50.000 habitantes según el censo de 2012, tienen más relación por cercanía, con Riberalta que con Cobija.

La población en volúmenes del Censo 1992 fue de 38.072 para Pando y 10.001 para Cobija. El 2001, 52.525, Pando y 22.324 Cobija; y el 2012, Pando arrojó un criticado 110.436, y Cobija una discutidísima población de 46.297.

Las estimaciones para el 2023 son muy dispares y contradictorias, van, para el departamento, aproximadamente 154.400 habitantes, mientras Cobija oscila desde 75.000, a 90.000 habitantes, según la Agenda Urbana elaborada con el apoyo de ONU Hábitat, hasta 140.000 habitantes, que plantea el municipio por el volumen de servicios en salud, educación, transporte, vivienda que administra. Mientras, la extensión departamental es de 63.827 km², menor al municipio de Charagua, y 3 veces más grande que la república de El Salvador.

En atractivos, Pando con base en Cobija, ofrece la Reserva Manuripi, de vida silvestre Bruno Racua, las piedras, ríos y platos de Puerto Rico, Parque de la piñata, Monumento al carretón, mientras se clasifica a la ciudad, palabras más o menos, como amazónica, capital departamental, turística, ciudad intermedia, zona franca, integradora… Cobija está en el corazón de la Amazonia, con posibilidad de realizar una oferta integral de desarrollo sostenible, y de un destino entendiéndolo como el territorio departamental, al administrar una propuesta diversificada de servicios con atractivos, y una capacidad de gestión instalada. Realizando una búsqueda simple, existen en el Google, en la fecha, 13.400.000 resultados relacionados con Cobija.

Las investigaciones sobre concentración de población en áreas urbanas y abandono tendencial de áreas rurales en Bolivia, plantean la necesidad de fortalecer Ciudades Intermedias; la migración parece irreversible sobre las capitales de departamento, las áreas metropolitanas de los departamentos del eje central, con una concentración mayor en la región metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, y mostrando a Riberalta, San Ignacio de Velasco, Yacuiba y Cobija, con proporciones mayores al crecimiento nacional y de sus departamentos, en números reales y crecimiento constante.

En Cobija se da con toda su fuerza la tendencia nacional de exigencia indiscutible: población 60% menor de 30 años; vida en ciudades; necesidad de producir competitivamente para ganar mercados internacionales; incorporación de inteligencia artificial como condición básica; y, existencia de una clase media, profesional, comerciante y productora de servicios, que tiene a 5 minutos de la plaza Germán Busch, al coloso de América, expresado en las ciudades de Brasileia y Epitaciolandia, y que le abren un mundo de relaciones, consumo y producción como no lo tiene nadie en Bolivia.

El municipio cuenta con un proyecto “Cobija te cobija” que propone desarrollo económico con enfoque territorial para la transformación social, urbana y cultural y con sostenibilidad ambiental; plantea recuperar el Puerto Bahía como la Perla del Acre y la importancia histórica de la goma como oro negro, identidad y cultura, generando integración, construyendo una Ecociudad, y sumándose a proyectos productivos que lleva la Gobernación en áreas turísticas, frutos amazónicos y potencialidades del café.

Esta suma de potencialidades tiene 4 exigencias que definen la vida, la producción sostenible y los liderazgos en el territorio, y que no pueden ser desconocidas sin plantear riesgos muy complicados: las condiciones legales y materiales de vivir en la Amazonia, que impide a las personas hacer lo que se les venga en gana; la existencia de una temperatura y humedad ambiental, inmodificables; y, la simbiosis de árboles y ríos en una combinación exigente. Cuando analizo estas variables, encuentro la explicación a por qué, a pesar de una migración de proporciones avasallantes, los que viven y quienes llegan, deben comportarse culturalmente de manera pacífica, con las condiciones que les impone la naturaleza. Más o menos, como un caribeño en la Antártida.

Es posible que ahora comprendan algunos colonizadores de pacotilla, por qué no les funcionó la aventura de fundar ciudades en la Amazonia, trasladando habitantes que desconocían las condiciones de adónde los llevaban y por razones partidarias, los agredían en sus derechos humanos básicos.

Cobija es la suma de Bolivia en este momento. Y está en la Amazonia.

Fuente: El Deber

Tags: AmazoníaCEPADCiudades Intermedias en BoliviaPando

Related Posts

Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal
Destacado

Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal

19 mayo, 2025
CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía
Destacado

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

15 mayo, 2025
Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales
Destacado

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

11 mayo, 2025
Next Post

Tiwanaku, en camino a ser una potencia turística gracias a un nuevo plan

CEPAD será condecorado por la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz

Arte, moda y cultura: San Ignacio de Velasco produce un desfile “de exportación”

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal

  • CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.