lunes, 19 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

I Festival Melodías en la Provincia Chiquitos

29 mayo, 2024
in Eventos

El Festival pondrá en valor el talento de las escuelas de música misional de Santiago de Chiquitos, Roboré y San José de Chiquitos, proponiendo un intercambio artístico de unión entre pueblos misionales que permitirá ofrecer tres conciertos:

  • 1 de junio a las 20:00 horas en el Templo Misional de Santiago de Chiquitos.
  • 2 de junio a las 10:00 horas en la Iglesia Cristo Rey en el municipio de Roboré.
  • 8 de junio a las 20:30 horas en el Templo Misional de San José de Chiquitos.

Cada orquesta interpretará su propio repertorio, para luego unirse en un ensamble con una selección de canciones que tocarán en conjunto.

El Festival es organizado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), junto con los gobiernos municipales de Roboré y San José de Chiquitos. Todas las entradas son libres de costo gracias al apoyo de la Diputación Provincial de Córdoba, el Ayuntamiento de Espejos, Sofía y Agricomseeds.

A continuación presentamos a cada una de las orquestas:

Repertorio de los conciertos

Orquesta Folklórica de Música Típica Santiago de Chiquitos

  • Música autóctona de la región

Orquesta Virgen Milagrosa Parroquia Cristo Rey – Roboré

  • Concierto para cuerdas en Sol Mayor, RV 151 – Antonio Vivaldi
    • Presto
  • Tierra Camba Encantada (folklórica) – Percy Avilas
  • Director: Profesor Joaquín Tapeosí Olivare

Coro y Orquesta Santiago de Chiquitos

  • Suite San Paul’s – Gustav Holst
    • Vivace
  • Lacrimosa – W.A. Mozart
  • Director: Profesor Jarol Suárez Gómez

Orquesta de San José de Chiquitos

  • Música folklórica
  • Repertorio:
    1. Danza tradicional «El Sarao»
    2. Chovena tradicional
  • Director: Profesor Ilton Gutiérrez

Ensamble de Coro y Orquesta (Orquesta Virgen Milagrosa, Coro y Orquesta Santiago de Chiquitos, Orquesta de San José de Chiquitos)

  • Sonata Chiquitana XVIII – AMCH. Ed, Piotr Nawrot
  • Viva Santa Cruz – Gilberto Rojas
  • Maraca Mateo – Gilberto Rojas
  • Botones del Arco

Escuela Municipal de Música y Coro San José Patriarca

La Escuela Municipal de Música y Coro “San José Patriarca” se fundó en 1999, llevando su nombre en honor al Santo Patrono, como patrimonio intangible de nuestra cultura chiquitana. Este nombre fue instituido mediante Resolución Municipal en el mismo año.

La iniciativa de formar una Escuela de Música, Coro y Orquesta surgió de la necesidad de preservar y demostrar las tradiciones musicales chiquitanas a través de niños y jóvenes talentosos de nuestra localidad.

En 1999, Rubén Darío Suárez Arana, como Director del Sistema de Coros Integrado (SICOR), junto con la gestión e impulso de la Sra. Deisy Vargas de Rivero, miembro del Honorable Concejo Municipal en ese entonces, fundaron la Escuela Municipal de Música y Coro “San José Patriarca”. Este proyecto contó con el apoyo de diversos amigos, quienes donaron instrumentos, y un presupuesto mínimo asignado por el Gobierno Municipal.

Desde sus inicios, la Escuela ha estado bajo la dirección y coordinación de los esposos Julio Aliaga y Martha de Aliaga, quienes también fungieron como maestros de música y coro. Es importante destacar el trabajo incansable de los esposos Aliaga, quienes han llevado adelante la Escuela de manera desinteresada.

A través del SICOR, se enviaron profesores destacados de la Escuela de Urubicha y Hombres Nuevos de forma permanente. A partir de 2006, el Gobierno Municipal decidió valorizar los recursos humanos existentes, contratando a los jóvenes más destacados de la Orquesta como profesores auxiliares. Entre ellos se encuentran Juan Mario Moreno, Claro Urquiza, Airton Herrera, Arnaldo Urzagaste y Ariel Suárez.

La Escuela, desde su inicio, ha sido un programa municipal con recursos asignados que cubren todos los gastos de funcionamiento, incluyendo ítems para profesores y directores, instrumentos musicales, cuerdas y otros. También se financian los gastos asociados con las distintas presentaciones de la orquesta a nivel local, departamental y nacional.

Entre los directores y profesores destacados que ha tenido la orquesta se encuentran Santiago Luzardi, Antoine Duhamel, Matias Vivot, Héctor Anori y Juan Mario Moreno.

Entre las presentaciones más importantes de la Orquesta Municipal San José Patriarca se incluyen el lanzamiento turístico del Salar de Uyuni, los festivales internacionales de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” (desde el III hasta el XIII), giras en Argentina para participar en el Festival de Música Antigua en Buenos Aires, y su participación en el Festival Iguazú en Concierto en 2010.

La orquesta también ganó el concurso organizado por la Bienal y clasificó entre las cinco mejores orquestas de Bolivia en un concurso organizado por CAF, logrando ocupar el primer lugar a nivel nacional.

En 2014, la orquesta realizó una gira por Francia, España y Portugal para participar en el Festival de Orquestas de Toulouse, siendo la única orquesta de Bolivia en participar en dicho festival.

En 2018, la Orquesta Municipal San José Patriarca realizó una gira internacional presentándose en España, Francia y Estados Unidos, cautivando al público en diferentes conciertos. En 2022, fue elegida para realizar el concierto de lanzamiento oficial del Festival Internacional de Música Barroca Misiones de Chiquitos, retomando su participación tras la pausa en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.

La Orquesta Municipal San José Patriarca ha inaugurado el Festival de Música Misional y Teatro en Chiquitos en 2022 y 2023, gracias al excelente nivel alcanzado.

Muchos de sus integrantes han tenido la oportunidad de estudiar música en universidades extranjeras, como es el caso de Juan Mario Moreno, quien ha estudiado en diferentes universidades internacionales y actualmente se encuentra en Estados Unidos.

En la actualidad, la Escuela es uno de los centros alternativos con mayor asistencia de niños y jóvenes, con alrededor de 75 alumnos inscritos. Debido a la pandemia de COVID-19, estuvo cerrada para nuevos estudiantes durante aproximadamente un año, lo que causó una baja considerable en la asistencia. Sin embargo, en 2023 se reactivó el nivel inicial con la intención de preservar el legado artístico conseguido.

Biografía del Director

Ilton Dorling Gutiérrez Mendoza nació el 5 de septiembre de 1999 en San José de Chiquitos. Inició sus estudios musicales a los 13 años como estudiante de violonchelo en la Escuela de Música San José Patriarca, bajo la instrucción de Julio Aliaga, Heber Durán, Roger Talens y Froilán Yecocari. Integró la orquesta de cuerdas como chelista bajo la dirección del Maestro Antoine Duhamel. A los 15 años, continuó sus estudios en San Ignacio de Velasco, en la Escuela de Música Inclusiva FASSIV, bajo la dirección del Maestro Joaquín Tapeosi y el profesor de chelo Froilán Yecocari. También asistió a cursos intensivos con los profesores Ronal Chinchi y José Adán Uraeza.

A los 17 años, regresó a San José para formar parte de la Escuela de Música San José Patriarca como guía de fila de violonchelo bajo la batuta del Maestro Juan Mario Moreno y comenzó a dar clases de violonchelo a los niños. En 2018, se graduó con honores de la U.E. Oscar Unzaga de la Vega. En 2019, realizó estudios en el Centro de Educación Alternativa ETA Santiago de Chiquitos, donde se graduó como Técnico Auxiliar en Artes Musicales.

Actualmente, Ilton Dorling Gutiérrez Mendoza es profesor de violonchelo y director de la orquesta infantojuvenil de la Escuela de Música San José Patriarca.

Integrantes

Violín

  1. Isabella Bravo Menacho
  2. Sarita Sánchez Velasco
  3. Miluska Ailenk Sandoval Rosas
  4. Aylen Yaretzu Sukes Rica
  5. Ailin Gandarilla Méndez
  6. Zaire Inés Espinoza Tosube
  7. Brigit Sarita Yoveti Miranda
  8. Roy David Veizaga Aliaga
  9. Ana Isabella Cuéllar Pérez
  10. Martha Veizaga Aliaga
  11. Fabiola Faldín Taseo
  12. Ruby Andrómeda Céspedes Koch
  13. Isabela Ribero Toledo
  14. Taeli Noemí Machado Arua
  15. Luana Gutiérrez Orellana
  16. Helga Gericke Santos

Viola

  1. Sarahi Medina Ribera
  2. Karolina Sánchez Mendoza
  3. Ángela Adriana Arauz Macoño

Cello

  1. Alexander Jiménez Pedraza
  2. Julio Gabriel

Director

  1. Ilton Dorling Gutiérrez Mendoza

Maestro

  1. Elías Isaac Torrico Flores
  2. Génesis Marley Gericke Santos

Administrativos

  1. Rosario Santos
  2. Francisco
  3. Willma López

Coro y Orquesta Misional de Santiago de Chiquitos

El Coro y Orquesta Misional Santiago de Chiquitos se formó en octubre de 2004 y desde entonces ha mantenido su compromiso de presentar obras, especialmente del Archivo Misional de Chiquitos y del folclore regional. La orquesta, desde su creación, ha tenido el privilegio de contar con directores, muchos de los cuales han llegado como voluntarios de distintas partes del mundo, como España, Estados Unidos, Canadá, Polonia y Noruega.

El grupo ha ofrecido conciertos en varios pueblos y ciudades de Bolivia, pero es especialmente reconocido y apreciado por los numerosos conciertos que ofrece en el pueblo de Santiago de Chiquitos, deleitando tanto a turistas como al público local en fechas significativas del año. Cada vez que la Orquesta Misional de Santiago se presenta, lo hace para mostrar al mundo el profundo amor que los santiagueños sienten por su cultura religiosa y folclórica.

Biografía del Director

Jarol Suárez Gómez, violinista, comenzó su trayectoria musical a los 6 años en la Escuela Misional Santiago de Chiquitos en 2004. Fue miembro de la Orquesta Juvenil de la misma escuela entre 2008 y 2016, desempeñándose como concertino durante los últimos cuatro años. Actualmente, es miembro de la Orquesta Sinfónica Chiquitana y del Grupo Tradicional Surazo. Participó en talleres de la CAF como violinista entre 2014 y 2016, y en talleres de Dirección e Interpretación Musical en La Paz con maestros de Estados Unidos.

En 2019, realizó estudios de musicología y su impacto en la “Escuela Complutense Latinoamericana”, colaborando con el proyecto VLC de la CAF, la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), la Universidad Católica de Bolivia, entre otros. En 2019, 2022 y 2023, participó en talleres de Dirección Orquestal-Coral con la Florida International University (FIU, EE.UU.). Como parte de los procesos de formación impulsados por CEPAD, fue alumno de Gustavo Orihuela (Bolivia), Clara Larrauri (España) y Randolph Rios (Bolivia).

Además, Jarol Suárez fue alumno de María Fátima Mendía Mercado (Bolivia), Pedro Barrios Noya (Bolivia), Nikolai Clavier (Noruega), Asia Sikulska (Polonia) y Abie Hartman (EE.UU.).

Actualmente, trabaja en la dirección del Coro y Orquesta Misional de Santiago de Chiquitos.

Kriss Yanary Suárez Rejala, corista desde los 12 años, comenzó su travesía musical en la Escuela de Música de Santiago de Chiquitos bajo la dirección del Prof. Reynaldo Yambami.

Inició su camino en el canto bajo la tutela del Profesor Michael Darby (EE.UU.), recibiendo instrucción de destacados maestros como Gosha Wu (Polonia), Alfredo Urarepia Oreyai (Bolivia), Yody Pener (EE.UU.), Magda Dylus (Polonia), Piter Wigginton (EE.UU.), Ana Bort (España), Nikolai Clavier (Noruega) y Asia Sikulka (Polonia), quienes le brindaron amplios conocimientos vocales. En 2022, participó en talleres de canto y dirección impartidos por la Florida International University (EE.UU.).

En la actualidad, Kriss Yanary Suárez Rejala ejerce como Directora de Coro en la Escuela de Música de Santiago de Chiquitos.

Integrantes

Coro

  1. Arely Nahir Añez Cuéllar
  2. Enrrique Albert Añez Cuéllar
  3. Oliver Aldo Añez Cuéllar
  4. Cesar Nicolás Asturrillo Gómez
  5. Jhoremy Noemia Arrazola Gómez
  6. Guido Barba Pereira
  7. Lilian Agata Burgos Tejaya
  8. Greis Diana Calizaya Salvatierra
  9. Pablo Emanuel Cardona Lucía
  10. Luis Felipe Chávez Paraba
  11. Madeleyn Cronembold Ortega
  12. Florita Andrea Cuéllar Cabello
  13. Yanine Milenka Cruz Gómez
  14. Ana Claudia Fernández Frías
  15. Rodrigo Frías Chávez

Violín

  1. Reina Georget Frías Suárez
  2. Yenerly Estefanía Gómez Montenegro
  3. Wendy Belissa Gómez Fernández
  4. Katherine Belén Gómez Fernández
  5. Darlin Salet Gómez Montenegro
  6. Nataly Huallpa Do Santos
  7. Claudia Guadalupe López Moreno
  8. Nirot Santiago López Salvatierra
  9. Alison Mayte Macoño Moreno
  10. Aracely Macoño Moreno
  11. Rivaldo Junior Masaí Cuéllar
  12. Martha Lucía Melgar Rojas
  13. María Rene Méndez Gómez

Director de Orquesta

  1. Jarol Suárez Gómez

Directora de Coro

  1. Krissyanary Suárez Rejala

Escuela de Música “Virgen Milagrosa”

La Escuela de Música Virgen Milagrosa nació el 4 de marzo de 2016 por iniciativa de la familia Díaz Ruiz, en coordinación con la Parroquia Cristo Rey. El propósito era desarrollar en los niños y jóvenes el arte musical para contribuir al desarrollo de la música en la región. La escuela surgió ante la necesidad de ofrecer a los niños y jóvenes de Roboré actividades recreativas, comenzando con la enseñanza del violín y la guitarra. Inicialmente, las clases se impartían en un domicilio particular debido a la falta de infraestructura, lo que limitaba la frecuencia a una vez por semana.

En el año 2019, en coordinación con el párroco Braulio Soriocó de la Parroquia Cristo Rey, se estableció formalmente la Escuela de Música para que los niños y jóvenes pudieran participar en diferentes actividades religiosas, culturales y otras. Con el apoyo de la Parroquia, la familia Díaz Ruiz y los padres de familia, este proyecto sigue adelante, apoyando a los niños y jóvenes en su formación artística y cultural.

La escuela ha participado en diversas actividades culturales, incluyendo el XIII y XIV Festival Internacional de Música Barroca Misiones de Chiquitos y el I Encuentro de Orquesta Parroquial Diócesis de San Ignacio de Velasco, llevado a cabo en San Ignacio de Velasco en el año 2021.

Biografía

Joaquín Tapeosi Olivare nació en San Ignacio de Velasco, donde inició sus clases de violín en 2003 en la Orquesta Paz y Bien de la Parroquia San Francisco de San Ignacio de Velasco. Es licenciado en Contaduría Pública por la U.A.G.R.M.

Ha participado en diversas capacitaciones e intercambios culturales. Entre ellos, destacan sus capacitaciones con maestros franceses en 2010 y 2012, así como su participación en los VI, VII, VIII, IX, XI, XII y XIV Festival Internacional de Música Renacentista “Misiones de Chiquitos”. En 2013, participó en un intercambio cultural en Francia.

También participó en talleres de capacitación en el primer concurso nacional de orquestas juveniles realizado por la CAF con maestros venezolanos. En 2014, recibió clases de dirección orquestal con el maestro venezolano Borgan Ascanio. En 2016, asistió a talleres de dirección orquestal impartidos por el maestro Vakh Jongwhi en San Ignacio de Velasco.

Trabajó como profesor de violín en la Orquesta Paz y Bien de 2011 a 2013. En el mismo año, colaboró con la Fundación de Ayuda Social (FASSIV), impartiendo clases de música a niños con discapacidades especiales a través del violín y el canto.

Desde 2019, está a cargo de la Escuela Virgen Milagrosa de la Parroquia Cristo Rey de Roboré.

Integrantes

Director de Orquesta

  • Joaquín Tapeosi Olivare

Violin

  1. Silvestre Andy Aguilera Para
    2.

Lista Orquesta Virgen Milagrosa

Director de Orquesta

  1. Joaquín Tapeosi Olivare

Flauta Traversal

  1. Anselmo Urazirica

Violín

  1. Silvestre Andy Aguilera Para
  2. José Andrés Barrientos Rodríguez
  3. Cecilia Chopecho Herba
  4. Paola Choque Ichuta
  5. Arneth Joadel Yery Cuéllar
  6. Laly Deeza Pérez
  7. María José Dorado Dorado
  8. María Belén Dorado Leguizamón
  9. Gael Steves Kubber Montero
  10. Francisco Gabriel Medrano
  11. Amelia Guadalupe Mercado Paz
  12. Ivana Mercado Paz
  13. Yamile Peinado Campo
  14. María Rene Peinado Sánchez
  15. Saira Luisa Rodríguez Céspedes
  16. Alejandro Rodríguez Villarroel
  17. Dilma Rojas Serataya
  18. Andrea Salazar Barrientos
  19. Alejandra Salvatierra Ribera
  20. Esteban Ulice Soqueré Garnica
  21. Luciana Vare Frías
  22. Luz Estefany Vare Frías

Viola

  1. Luca Mhateo Mercado Paz
  2. Esther Vericochea Ribera
  3. Juan Elias Cuéllar

Chelo

  1. Selene Mercado Paz
  2. Liliana Vericochea Ribera
  3. Edward Sebastian Via Da Silva
Tags: BoliviaCEPADChiquitaniaChiquitosCulturaMisiones JesuiticasMusica MisionalRoboréSan José de ChiquitosTurismo

Related Posts

Jujuy Celebra el Arte Barroco con Talento Boliviano en Escena
Destacado

Jujuy Celebra el Arte Barroco con Talento Boliviano en Escena

22 octubre, 2024
Arte Taller de embutidos
Destacado

Mejora de la Producción de Embutidos Artesanales en Santiago de Chiquitos

13 junio, 2024
Presentación de la Guía Turística de Santiago de Chiquitos: La Antesala del Cielo
Eventos

Presentación de la Guía Turística de Santiago de Chiquitos: La Antesala del Cielo

12 abril, 2024
Next Post
Café de Calidad en Chiquitos

Café de Calidad en Chiquitos

Las Melodías de Chiquitos Inundaron de Música las Iglesias de Santiago y Roboré

Las Melodías de Chiquitos Inundaron de Música las Iglesias de Santiago y Roboré

Último acto del Festival Melodías en la provincia Chiquitos en San José

Último acto del Festival Melodías en la provincia Chiquitos en San José

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal

  • CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.