Un año después de la primera Cata de Café Auténtico Chiquitano, el proceso de fortalecimiento de las capacidades productivas de los caficultores asociados a la Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo MINGA continúa mostrando resultados alentadores. En esta ocasión, se realizó una nueva evaluación técnica del café MINGA con el propósito de medir los avances en la calidad del producto y reafirmar su potencial dentro del mercado nacional e internacional de cafés de especialidad.
El proceso de cata se llevó a cabo siguiendo los protocolos internacionales de la Specialty Coffee Association (SCA), lo que garantizó una evaluación objetiva y transparente. Cada muestra fue recibida, codificada y tostada de manera uniforme, asegurando la trazabilidad y el anonimato de los productores. Posteriormente, un equipo de catadores certificados nacionales analizó atributos sensoriales como fragancia, aroma, sabor, acidez, cuerpo, dulzor, limpieza, balance y uniformidad.
De acuerdo con el informe presentado por la catadora profesional Marleny Colque, los resultados oscilaron entre 83.75 y 85 puntos, lo que demuestra una mejora sostenida en la calidad del café producido por los asociados de MINGA. Las evaluaciones también reflejaron un aumento en el rendimiento y en la proporción de café exportable, evidenciando el impacto positivo del acompañamiento técnico brindado a los productores.
Durante el último año, CEPAD y MINGA han trabajado de manera conjunta en acciones orientadas al manejo del cultivo, asesoramiento técnico especializado, mejora de prácticas agrícolas y fortalecimiento del proceso postcosecha. Estas acciones permitieron optimizar la calidad del grano y garantizar una producción más sostenible. Todo este trabajo forma parte de un esfuerzo continuo por consolidar al café chiquitano como un producto con identidad propia y alto valor en el mercado nacional.
El proceso de mejora de la calidad del café se desarrolla en el marco del proyecto “Mejoramiento de las capacidades productivas de pequeños emprendimientos en la Región de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos”, ejecutado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y la Asociación para la Cooperación al Desarrollo en el Ámbito Municipal (ACODAM).
Con este proceso, CEPAD reafirma su compromiso de acompañar a los productores de café de la Chiquitania en la mejora de la calidad, sostenibilidad y competitividad de su producto, fortaleciendo la identidad del Café Auténtico Chiquitano como símbolo de trabajo, tradición y excelencia.
Fuente: CEPAD