fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD
Home Destacado

El francés, la potosina y el capitalino que se enamoraron de San José de Chiquitos

El Festival Posoka Gourmet 2021 mostró los múltiples atractivos de la tierra chiquitana. Además de extranjeros, bolivianos de otras regiones han echado raíces en San José y hoy contribuyen a su desarrollo.

20 septiembre, 2021
in Destacado, Últimas, Ultimas Noticias
El francés, la potosina y el capitalino que se enamoraron de San José de Chiquitos
0
SHARES
27
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Hace 20 años, el francés Jerome Maurice viajó por el continente americano en motocicleta y a su paso por el altiplano quedó maravillado con la parte occidental de Bolivia. Entre 2007 y 2008 volvió al país  para realizar un documental y conoció  las Misiones Jesuíticas de la Chiquitania.  Cuando llegó San José de Chiquitos  se enamoró del pueblo, de la naturaleza, de las costumbres y de su gente, por lo que decidió vender todas sus pertenencias en su país natal y trasladarse junto a su familia a su nuevo hogar.

En 2009, Maurice compró un terreno e hizo construir desde cero el Hotel Boutique La Villa Chiquitana, establecimiento que fue creciendo  hasta que en 2018 recibió la categoría de cinco estrellas. El francés, que ahora tiene 48 años, participa de forma activa en todos los eventos que impulsan el turismo en San José y señala que la Carretera Bioceánica fue un pilar fundamental para que el sector crezca desde  2012.

“Llegué con mi esposa y mi primera hija;  mis otras dos hijas nacieron acá, son más cambas que yo”, dice entre risas. Maurice es oriundo de Savoie, una región francesa fronteriza con Italia y Suiza, donde se practica el esquí, debido a la cercanía de los Alpes. El “trotamundos” cambió el clima templado-frío por el abrumante calor de la Chiquitania.

“Queremos mostrar la riqueza que hay en la Chiquitania, a nivel histórico por las Misiones Jesuíticas;  a nivel cultural por su gastronomía;  y a nivel de la naturaleza, porque hay un potencial muy poco conocido”, resalta.

De los Andes a la Chiquitania

Una de las infraestructuras más representativas de San José de Chiquitos es el templo misional en la plaza principal, que ha visto pasar la historia del pueblo.  La infraestructura se comenzó a levantar como colegio misional por los jesuitas en 1745, luego fue utilizada como Gobernación por los españoles. En la República, los espacios fueron  almacén de la estación de ferrocarril y allí también funcionó  la primera unidad educativa del pueblo. Más adelante se convirtió en escuela de música.

La persona que guarda y transmite esa memoria histórica del complejo misional es Friné Torrico Orozco, una potosina que llegó a San José  en  2006 junto a sus tres hijos, con el objetivo de restaurar las imágenes coloniales   del establecimiento, labor que realizó con un grupo interdisciplinario y que demandó cuatro años de trabajo. Sin embargo, con el pasar el tiempo Friné se enamoró del lugar y se convirtió en una josesana más.

“Dicen que quien toma agua del Sutó se queda en San José, entonces como yo tomé,  ya van 15 años que vivo acá. Es un lugar paradisíaco, son pueblos benignos. Es gente muy amable, muy sociable y hospitalaria;  si va a cualquier domicilio le van a invitar a pasar para tomar un café. Son pueblos que conservan esa identidad, esa naturalidad e inocencia”, dice la responsable del plan de manejo del conjunto misional de San José.

Recalca que la importancia de las Misiones de la Chiquitania radica en que son las únicas que se conservan originalmente en Sudamérica. Los jesuitas fundaron misiones en Argentina, Paraguay, Brasil  y  Uruguay, pero en aquellos países sólo quedan ruinas o han sido reconstruidas con base en  los planos originales. Agregó que en el proceso de restauración encontraron nueve capas de pintura sobrepuestas en las paredes: siete de tipo decorativo y las últimas dos capas de un solo color.

“Sólo en la Chiquitania se conservan originalmente la arquitectura, las pinturas y todo lo que los jesuitas dejaron, además de que se usa para lo que fueron creadas: la devoción a la fe cristiana. El trabajo que hemos hecho fue titánico, porque hemos sacado a mano capa por capa hasta llegar a la pintura original”, detalla Torrico.

Los hijos de la restauradora crecieron y ahora tiene un nieto. Además,  una de sus hijas es violinista y ha participado en diversos eventos culturales.

Cambió el estrés por la paz 

Ysrael Ribera Panoso es comandante de la Brigada Forestal Voluntaria Santa Cruz la Vieja, director de un canal de televisión, presidente del Barrio Avaroa, presidente de la asociación de artesanos La Pauroca e incluso hace de maestro de ceremonia en los diferentes eventos que se desarrollan en el municipio.

Este multifacético personaje, llegó de su natal Santa Cruz  a San José en 2005, con el objetivo de realizar su trabajo dirigido para obtener la licenciatura en  Agronomía de la Universidad Evangélica Boliviana. Pronto fue “adoptado” por el pueblo josesano,  como él afirma.

Cuando Ribera se trasladó a San José, estaba recién divorciado y se hizo cargo de su hijo Ysrael de un año de edad. Luego se  casaría con Carolina Toledo y tendrían a Isabela, adolescente que sueña con entrar al Cabildo Indígena para ser el “abuelo” (hombre con la máscara tradicional chiquitana).

El bombero, periodista, agrónomo y artesano tiene personalidad  desinhibida. Su facilidad de palabra e iniciativa hicieron  que se adapte rápidamente al nuevo ambiente y llegue a ocupar diversos puestos en el quehacer público.

“La vida aquí es más tranquila, nos conocemos con los vecinos, nos saludamos en la calle, charlamos, compartimos momentos y te invitan un café colau;  mientras que cuando voy a Santa Cruz de la Sierra, en dos o tres días ya me estreso. Mi familia prefiere visitarme acá a que yo los visite”, relata.

Apunta que San José ha crecido bastante los últimos años: ahora tiene luz eléctrica las 24 horas,  educación a la par de las grandes ciudades y por los diferentes emprendimientos, es fácil encontrar cualquier tipo de comida: sea pizza, pollo, hamburguesa y, por supuesto, platos típicos. Recalca que los incendios y la pandemia sacaron lo mejor del pueblo y que la solidaridad se reflejó en la recolección de alimentos, ropa y otros artículos para los bomberos y para los más necesitados.

“A  pesar de los años, cuando paso por la plaza sigo mirando con detenimiento la iglesia porque es espectacular. Por otro lado, la variedad de actividades que realizo sólo puede ser posible en un pueblo tan solidario como San José. Aquí la vida es buena”, finaliza Ribera.

Tradición chiquitana con Posoka Gourmet
En 2019, incendios y  conflictos  impidieron que se lleve a cabo el Posoka Gourmet, evento que impulsa el turismo en San José de Chiquitos. En 2020  llegó la pandemia y este 2021 se desarrolló el evento de forma exitosa, con  grupos reducidos y  medidas de bioseguridad.
El festival  fue organizado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina, la Alcaldía de San José, la Villa Chiquitana, la Asociación Josesana de Hotelería y Gastronomía (Ajhoga) y el Plan Misiones. Se desarrolló el fin de semana pasado y los visitantes disfrutaron de comida típica, conciertos barrocos, desfile de moda chiquitana  y  atractivos turísticos de la zona.
En la Casa del Bastón se pudo degustar y conocer el proceso de elaboración de la patasca y chicha chiquitana, mientras mujeres  y el famoso abuelo danzaban al ritmo de una tamborita. “Mi padre hacía  tallado y cuando murió la gente venía  a buscar las máscaras, entonces decidí seguir su legado. El 2003 comencé a tallar en madera  máscaras,  bastones y otros, hasta hoy”, contó José Taceó.

En la Pascana El Telar la familia Posiva demostró cómo se hace el tejido chiquitano de forma vertical, mientras se degustaba un masaco con un té de limón quemado al carbón. Asimismo, se visitó la Pascana Las Hamacas de la señora María Faldín. Estas dos pascanas forman parte de la ruta SaboreArte que está abierta  todo el año.

También se visitó la Pascana La Siesta del Posoka de la señora Juana Tomichá, donde explicó como se preparan el pan y la empanada de arroz, y   en la Pascana La Tranquera, el artesano matemático, Pitágoras, enseñó como se hacen las máscaras.

Para Rubens Barbery, presidente del Cepad, la reactivación del turismo en la Chiquitania es de suma importancia, porque un 85% de las fuentes de empleos son ocupadas por artesanas. Antes de la pandemia,   el Posoka Gourmet convocaba a 3.000 personas, lo que equivalía a tres meses de ingresos. “No sólo genera ingresos generales, sino que tiene un impacto en la autonomía económica de la mujer”, expresó Barbery.

“Llegué a San José en 2009 con mi esposa y mi primera niña. Mis otras dos hijas nacieron acá, son  dos cambas josesanas”.

Fuente: Página Siete
Tags: CEPADCulturaMisiones JesuiticasTurismo
ShareTweet

Related Posts

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre
Destacado

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

16 marzo, 2023
Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte
Destacado

Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

16 marzo, 2023
FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco
Destacado

FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

14 marzo, 2023
Next Post
Concepción alista sus mejores galas para la realización del Festival de la Orquídea 2021

Concepción alista sus mejores galas para la realización del Festival de la Orquídea 2021

Festival de la Orquídea vuelve en Concepción

Festival de la Orquídea vuelve en Concepción

CEPAD promueve difusión del potencial artesanal de San Ignacio de Velasco

CEPAD promueve difusión del potencial artesanal de San Ignacio de Velasco

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Arte Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

  • Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

  • FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

  • CEPAD recibe reconocimiento del Concejo Municipal de San José de Chiquitos

  • Catálogo de Productos Artesanales de Roboré

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In