fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Participación Popular generó una “revolución silenciosa”

21 abril, 2014
in Noticias
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

int-21179

Roberto Barbery, quien fue parte del equipo que diseñó la Ley de Participación Popular,  afirma que ese  proceso de descentralización,  que se gestó  a partir de esa norma, generó una “revolución silenciosa” en el país. 

“Se trata de una revolución silenciosa, cotidiana, sin muertos ni perseguidos, y sin grandilocuencias históricas ni alharacas políticas”, asegura. 
Este proceso de desconcentración estatal se puso en marcha con la Ley 1551, promulgada el 20 de abril de 1994, durante el Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).   

Barbery explica que desde entonces ,  “el país es otro, sin temor a sonar desproporcionado”. En ese marco, por ejemplo, menciona que antes de la puesta en vigencia de esa legislación, sólo 24 municipios recibían recursos,  ahora  son más de 330.   

“La inversión local, que antes no representaba ni el 3%, ahora representa más de un tercio del total de la inversión pública. Antes no tenía sentido elegir autoridades más allá de los municipios de las capitales. Ahora tienen recursos para construir de forma autónoma escuelas, postas sanitarias, caminos vecinales, plazas, parques y otras obras de infraestructura”, explica.  

Uno de los aspectos que Barbery destaca de la norma    es que “fue la primera ley que reconoció la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas, articulándolas con los nuevos gobiernos municipales creados”.

Barbery sostiene que el proceso de descentralización  pudo darse como tal  debido a que los gobiernos de los años 90 “no eran totalitarios”, como a su juicio lo es el actual Ejecutivo.”Por eso se pudo llevar adelante una descentralización política, económica y administrativa”, dice. 

A la hora de hacer el balance, el  especialista  sostiene  que la Participación Popular es “un proceso irreversible”, que ni siquiera podrá ser modificado por el régimen actual.

¿Una debilidad? “La poca cultura democrática de Bolivia, acostumbrada a la demagogia del clientelismo y del prebendalismo, que impide aprovechar en todas sus potencialidades la Ley de Participación Popular. Aún así, el proceso generado es tan grande que nada puede desvirtuarlo”, concluye.

Para  destacar  La ley  El proceso de Participación Popular se puso en marcha en el país cuando se promulgó la Ley 1551, el 20 de abril de 1994.
 
Facultades   

Con la ley se transfirió recursos    a los municipios, además que se les dio nuevas facultades de gestión, entre otras cualidades.

Gobierno      

La norma se puso en vigencia durante el Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, liderado por el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Fuente: PAGINA 7

ShareTweet

Related Posts

CEPAD recibe reconocimiento del Centro Artesanal de  San José de Chiquitos
Destacado

CEPAD recibe reconocimiento del Centro Artesanal de San José de Chiquitos

24 junio, 2022
CEPAD promueve la producción de artesanías de calidad  en San José de Chiquitos
Destacado

CEPAD promueve la producción de artesanías de calidad en San José de Chiquitos

23 junio, 2022
CEPAD entrega señalización turística en San Ignacio de Velasco
Destacado

CEPAD entrega señalización turística en San Ignacio de Velasco

22 junio, 2022
Next Post

La Participación Popular abrió espacios a indígenas

Las claves de la Ley 1551 de Participación Popular

Políticas públicas online

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Destacado
  • Equipo CEPAD
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID APAC Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Festival Posoka Gourmet Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Municipio Escuela Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • CEPAD recibe reconocimiento del Centro Artesanal de San José de Chiquitos

  • Kenneth Tercero

  • CEPAD promueve la producción de artesanías de calidad en San José de Chiquitos

  • CEPAD entrega señalización turística en San Ignacio de Velasco

  • Benjamin Richter

Categorías

  • Equipo CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In