El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción y con el apoyo de Helvetas Bolivia, puso en marcha el proyecto “Senda Viva de la Orquídea: Aprende, viaja, conserva”, una iniciativa que busca promover el valor educativo, turístico y de conservación del municipio de Concepción, declarado Santuario de la Orquídea Boliviana.
Como primera acción, se realizó la identificación de especies de orquídeas y árboles nativos en el Vivero y Orquidario Municipal “Luis René Moreno Suárez”. El trabajo, liderado por la Ing. Saira Duque, especialista en turismo y conservación de orquídeas en Bolivia, junto al personal técnico municipal, permitió registrar 36 plantas de orquídeas que representan 9 especies nativas, entre ellas la Cattleya nobilior, Trichocentrum bolivianense y Prostechea vespa.
También se identificaron 64 árboles nativos, de los cuales 13 son emblemáticos del Bosque Seco Chiquitano por su valor maderable, alimenticio u ornamental. Entre ellos destacan la almendra chiquitana, el chaáco, el totai y los tajibos.
“Este sendero interpretativo permitirá que los visitantes comprendan la riqueza natural de Concepción y valoren la importancia de conservar nuestras orquídeas nativas”, destacó la Ing. Saira Duque.
La información recopilada permitirá implementar un sendero con estaciones temáticas y paneles educativos, que ofrecerá a turistas y estudiantes una experiencia de aprendizaje sobre el valor biológico y cultural de las orquídeas, su rol en el ecosistema, sus usos medicinales y ornamentales, así como la urgencia de su conservación.
El objetivo final es consolidar el Vivero y Orquideario Municipal “Luis René Moreno Suárez” como un espacio de sensibilización y educación ambiental, que ponga en valor las orquídeas nativas —en especial la Cattleya nobilior, flor símbolo del municipio— y contribuya a la valoración de la biodiversidad entre visitantes y comunidad local.
Fuente: CEPAD