fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD
Home Noticias

Autoridades locales e instituciones que fomentan procesos de desarrollo celebraron los 17 años de la Ley de Participación Popular

23 abril, 2011
in Noticias
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Imagen12El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), autoridades locales e instituciones que fomentan procesos de desarrollo celebraron los 17 años de la Ley de Participación Popular este miércoles 20 de abril. La celebración se desarrolló en un espacio de diálogo y coloquio  en las instalaciones del Centro Facundo Infante (CEFI).

Durante el coloquio, el Dr. Carlos Hugo Molina, Presidente de CEPAD, compartió con los presentes sobre los aportes de la Ley de Participación Popular a la Democracia Boliviana y sobre las características del proceso boliviano de Participación Popular que lo hicieron singular e innovador desde el 20 de abril de 1994, y lo convirtió en referente en América Latina. Estas características se  expresa en:

a. Aprobación de instrumentos legales concordantes que reforzaron la decisión política y sentaron las bases reales para generar y reconocer autonomías, públicas y sociales:

1. Ley de Participación Popular. (1994)

2. Ley de Descentralización Administrativa. (1995)

3. Ley de Municipalidades. (1999)

  1. Creación del Municipio Territorial.
  2. Definición del Municipio como base del Sistema de Ordenamiento Territorial de la República. (Art. 3, Ley de Municipalidades).
  3. Existencia de un Sistema Nacional de Fortalecimiento Municipal que convirtió en usuarios a la totalidad de los Gobiernos Municipales y estableció una responsabilidad pública de cumplimiento.

e. Incorporación plena de todos los actores sociales a través de un proceso de reconocimiento de personalidades jurídicas sociales.

f. Reconocimiento de usos y costumbres, autoridades y sistemas organizativos.

g. Fue la primera Ley que incorporó la equidad de Género.

h. Diseñó un Sistema Nacional de Fortalecimiento Comunitario que ofreció capacitación a los sectores de la ciudadanía con menos información y conocimiento de la dinámica estatal. Este componente fue el aliado más importante para el desarrollo de la ciudadanía efectiva.

i. Aprobó un Sistema Nacional de Planificación Municipal Participativa que convirtió en obligatoria la consulta y la intervención de la sociedad civil en la inversión municipal.

  1. El 20% de los recursos nacionales se volvieron coparticipables, realizándose una transferencia automática a las cuentas municipales, sin intervención del nivel central de gobierno, transfiriéndose, en el inicio, 200 millones de dólares a los Gobiernos municipales, y administrando ellos 500 millones de dólares de manera global.
  2. El 35% de la inversión nacional era ejecutada por los Gobiernos Municipales, lográndose una socialización del gasto.
  3. Se definió el papel del nivel central como normador, aprobador de políticas, el departamental como articulador, y el municipal como ejecutor autónomo de desarrollo.
  4. Se integró el Sistema Nacional de Inversión Pública a la Planificación, la Programación de Operaciones y al Presupuesto.
  5. Se fortaleció la ciudadanía, la sociedad civil, ONGs, los gremios, los movimientos y sectores sociales y productivos, organizaciones indígenas y campesinas.
  6. Se estableció el derecho de la contraloría social efectiva.
  7. Se inició el proceso de Ordenamiento Territorial que integró sus componentes de organización social, gobernabilidad, capacidad productiva, desarrollo y sostenibilidad.
  8. Se recuperó la Región, como instrumento de planificación estratégica.
  9. Se descubrió la potencialidad de la Mancomunidad Municipal.
  10. Se crearon Distritos Municipales, urbanos e indígenas, como unidad flexible para gestionar servicios, inversión y planificación.
  11. Se innovó y se incorporó instituciones de derecho público: designación cruzada, inversión concurrente, frenos y contrapesos.
  12. Se generaron procesos de Cohesión Social territorial, con sus componentes sociales, productivos, culturales y políticos.
  13. Se desarrollaron las categorías de Municipios Productivos, Ferias, y se sentaron las bases dinámicas para el Desarrollo Económico Local.
  14. Se le dio jerarquía a la Función Pública, se multiplicó el Estado más allá de las Capitales Departamentales y se crearon 311 Corporaciones de Desarrollo.
  15. La Comunidad Internacional acompañó la Política Pública.

En la celebración participaron alcaldes y concejales de La Guardia, San Juan, Montero, Porongo, Colpa Bélgica, San José de Chiquitos, autoridades que presiden en AMDECRUZ, Comité Pro Santa Cruz, Mancomunidad Sara Ichilo, el observatorio Político Nacional, Fundación Hombres Nuevos, entre otros.

Fuente: www.cepad.org

 

ShareTweet

Related Posts

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre
Destacado

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

16 marzo, 2023
Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte
Destacado

Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

16 marzo, 2023
FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco
Destacado

FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

14 marzo, 2023
Next Post

La Ley de participación popular cumple 17 años

Carlos Hugo Molina, director del Cepad: “Pasar del proyecto piloto a la política pública”

Simposio Internacional: "Gestión de Proyectos para Instituciones sin Fines de Lucro"

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Arte Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

  • Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

  • FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

  • CEPAD recibe reconocimiento del Concejo Municipal de San José de Chiquitos

  • Catálogo de Productos Artesanales de Roboré

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In