viernes, 16 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

El turismo, el café y las ciudades intermedias

10 febrero, 2022
in Destacado, Noticias, Ultimas Noticias
El turismo, el café y las ciudades intermedias

Resulta que la suma de algunas categorías llega a tener un valor de crecimiento expansivo en su impacto y sus resultados cuando éstas se relacionan inteligentemente entre sí. Eso es lo que está ocurriendo con las tres enunciadas en el título y que venimos estudiando y compartiendo.

Por nuestros estudios, estamos llegando a una fórmula virtuosa y demostrable empíricamente que se expresaría en el siguiente enunciado: en un país de gran extensión y poca población (Bolivia), que tiene áreas potenciales de aprovechamiento territorial que necesitan cohesión social (turismo), cuando se le suma la capacidad productiva rural ligada a la seguridad alimentaria y a productos nobles con mercado nacional e internacional (café), el factor tierra puede convertirse en unidad productiva agrícola real y modificar su calidad de instrumento de especulación y de exclusiva transacción política y comercial.

La ventaja del café es que reúne sobre sí las mejores cualidades sociales, productivas, económicas y sociales de un producto mundial de consumo masivo (el líquido de mayor consumo después del agua) y que puede servir de modelo para una lista larga de variedades agrícolas de excelencia como el cacao, asaí, amaranto, quinua, arándanos, chía, castaña, cayú, oca, cañahua, tuna, achiote, macadamia, almendra chiquitana, achachairú, piña, miel, plátano… que requieren similares exigencias y condiciones.

La unificación de las tres categorías se da en lo que en Cepad llamamos ciudades intermedias convertidas en nodos de articulación, servicios y cohesión territorial. Esta conclusión es el resultado de estudiar 25 ciudades intermedias en todo el territorio nacional, de realizar 10 encuentros internacionales sobre el tema y de haber reunido a 120 académicos de 18 países que estudian el fenómeno de la migración, el abandono de áreas rurales y la presión que sufren las zonas urbanas por el crecimiento no planificado de las ciudades.

Para avanzar en sus potencialidades, habrá que insistir en que las tres categorías necesitan convertirse en políticas públicas sinceras y urgentes si queremos aprovechar sus posibilidades. Necesitamos que estos ámbitos de acción económicos, sociales y productivos estén liberados de la consigna y la exigencia partidaria y se desarrolle en relación a ellos una respetuosa complementariedad público-privada que la sostenga. El gobierno debe regular el relacionamiento de actores que necesitan libertad y estímulo para producir.

En la recuperación del valor productivo de la tierra, podríamos lograr un escalamiento de la capacidad de desarrollo sostenible que tenemos actualmente y pasar de la seguridad alimentaria básica a otra de soberanía alimentaria competitiva, que nos permita dejar el lamento boliviano que no puede hacer nada cuando las patentes de especies como la quinua o el achachairú ya no nos pertenecen. Una labor responsable e inteligente, que ingrese a la ciencia y la tecnología y logre la denominación de origen para una cantidad extraordinaria de productos bolivianos que pelean en desventaja en los mercados internacionales, revalorizaría las propiedades agrícolas básicas que se dotaron en todo el territorio nacional desde la reforma agraria y que no logran generar excedentes a sus propietarios. Cuando comprobamos que la potencia productiva del café colombiano se asienta en la organización de 546.382 caficultores y que cada uno de ellos tiene un promedio de 1.5 hectáreas, tenemos la respuesta para comprender el desprecio que le tenemos a la tierra en Bolivia.

La encuesta que realizamos con Captura Consulting en octubre del 2021 arroja que sólo el 20 por ciento de los que tomamos café en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz lo hacemos de café molido y destilado de grano nacional; eso va unido a este dato: en 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, pero importó 3,2 millones kilos de café soluble/instantáneo por un valor de 15,5 millones de dólares. Esto demuestra que como Estado no estamos haciendo lo inteligente.

Las ciudades intermedias, el turismo y el café, siguen esperando.

Fuente: Los Tiempos

Tags: BoliviaCEPADCiudades IntermediasDesarrollo Económico LocalTurismo

Related Posts

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía
Destacado

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

15 mayo, 2025
Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales
Destacado

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

11 mayo, 2025
Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio
Destacado

Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

10 mayo, 2025
Next Post

El Desarrollo en la Investigación Intercultural del Arte Rupestre en la Amazonía Brasilera

Investigadores estiman que existen similitudes entre el arte rupestre de Bolivia y la Amazonía Brasilera

Investigadores estiman que existen similitudes entre el arte rupestre de Bolivia y la Amazonía Brasilera

Más de 50 artistas se reúnen por la conservación en Santiago de Chiquitos

Más de 50 artistas se reúnen por la conservación en Santiago de Chiquitos

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.