El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), publica el libro de investigación titulado “El turismo: una apuesta por el desarrollo con rostro de mujer. El caso de la Chiquitania en Bolivia”, escrito por Rubens Barbery Knaudt, Flavia Marco Navarro y Juan Fernando Subirana Osuna, como parte de la serie de investigaciones sobre las Ciudades Intermedias en Bolivia.
Rubens Barbery Knaudt, Presidente de CEPAD, en la presentación señala que el libro se centra en “realizar una investigación específica sobre el sector turístico, comprendiendo que para nuestro País es de vital importancia como generador de ingresos y también como variable que aporta a la cohesión territorial. Decidimos dar un paso más, para analizar la importancia que tiene el turismo en la autonomía económica de las mujeres, partiendo de datos preliminares que nos indicaban que es un sector intensivo en mano de obra femenina. Si bien la metodología empleada puede ser aplicada a diferentes territorios bolivianos, nos circunscribimos, en esta primera aproximación, a estudiar el territorio conocido como las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, ubicado en el Departamento de Santa Cruz. Siguiendo el enfoque municipalista de CEPAD, nuestro estudio alcanza los municipios de San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Rafael de Velasco, San Miguel de Velasco, San José de Chiquitos y Roboré. Dentro de este gran territorio, profundizamos, como estudios de casos, en los municipios de San José de Chiquitos y Concepción”.
La investigación da cuenta de la situación de las mujeres en el mercado laboral en Bolivia, para luego exponer un panorama del imaginario colectivo de Chiquitos y sus factores que lo cohesionan como destino turístico de referencia para Bolivia. Chiquitos, siendo un territorio amplio y con una fuerte base de desarrollo turístico sostenido en el tiempo y arraigada en lo local, es una muestra de lo que sucede en un contexto similar en otros destinos con menor posicionamiento, y, por lo tanto, es una buena aproximación de la realidad del sector turístico del País.
En el estudio se presenta el aporte del turismo a las economías locales de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, tanto en términos de producto económico, como de generación de empleo. Se constata el impacto drástico que tuvieron, primero los incendios forestales del segundo semestre del 2019 que devastaron más de 4 millones de hectáreas de bosques, seguido de los conflictos sociales de finales del mismo año, para continuar, casi inmediatamente después, con la Pandemia por Covid19. Se complementa luego con el levantamiento en terreno del impacto económico que tienen dos eventos turísticos ya tradicionales en el territorio en la economía local, el Festival de la Orquídea de Concepción y el Festival Posoka Gourmet en San José de Chiquitos.
El libro concluye con el análisis de diferentes aspectos sobre la trayectoria y situación laboral de las mujeres, sistematizada en base a las voces de las propias protagonistas, para terminar con conclusiones y los desafíos de futuro.
El libro puede ser descargado de forma gratuita en su versión digital dando CLICK AQUÍ.
La investigación contó con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), la Asociación para la Cooperación al Desarrollo en el Ámbito Municipal (ACODAM) y la Fundación Solydes.
Fuente: www.cepad.org