fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD
Home Noticias

Entrevista con Carlos Hugo Molina a 18 años de la Participación Popular

24 abril, 2012
in Noticias
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Carlo

¨Carlos Hugo Molina, abogado graduado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), estuvo a cargo de todo el proceso que significó la Ley de Participación Popular en la década de los ’90. Nacido en Santa Cruz, tiene postgrados en la Universidad Autónoma de México en Derecho Constitucional y Administrativo. Dentro de la investigación tiene escritos 16 libros en materia jurídica, política y literaria. Actualmente es presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad).

¿Qué resultados dejó la participación popular (LPP)? A partir de la misma se invierte el proceso de responsabilidad pública y se asume que es la gente la que tiene que participar en la solución de sus problemas, eso se vio acompañado con la transferencia de recursos; Bolivia sigue siendo el único país, del sistema interamericano, que transmite la mayor cantidad de recursos a niveles locales, que sería el 20% más otros recursos, además de competencias para que sean desarrolladas a niveles locales. Ayudó también, a rediseñar el territorio boliviano porque antes todo giraba alrededor de los municipios urbanos y las áreas rurales, que significaban el 42% de la población, no tenían autoridades locales.

¿En qué se benefició Santa Cruz? La Corporación Nacional de Desarrollo decidía en la ciudad todo lo que se tenía que hacer en el departamento, en ese momento se llegó a tener 46 socios y se empezó a trabajar con ellos y sus recursos locales. En el caso de la ciudad, la ley confirió competencias en el cobro de impuestos permitiendo un incremento en los recursos.

¿La LPP abrió el camino del proceso autonómico? La autonomía antes era ejercida por municipios urbanos, que eran 24, actualmente la misma reconoce a 337. Bolivia es el único país en el sistema interamericano en donde se ha pasado de un debate de descentralización administrativa a la autonomía.

¿Cuáles son las barreras en el proceso autonómico? Bolivia no es solo un país autonómico sino cuasi federal porque ya están dadas las condiciones para aprobar leyes, tener un parlamento, gestionar recursos y decidir políticas públicas. Lo único que falta es que las asambleas departamentales dejen de ser concejos.

¿Reemplazar la LPP por la Ley Marco de Autonomías fue factible? La misma se convirtió en proceso, y todos los principios de la participación popular son de políticas públicas y están incorporados en la Ley Marco. A los que participamos en la elaboración de la LPP no nos preocupa su abrogración porque la misma pasó a convertirse en proceso.

¿Cuál ha sido el impacto de la LPP en sectores como salud y educación? Cuando se aprobó la ley, la misma se llevó adelante con un modelo que era el posible, debido a que había un debate en la descentralización de la salud y educación. Se buscó un punto intermedio entre la experiencia en Latinoamérica y lo que era necesario hacer en nuestro país, y por eso se planteó que la salud y educación son competencias concurrentes a nivel nacional, departamental y municipal; y al ser concurrente los tres niveles estaban obligados a ponerse de acuerdo para plantear las soluciones. El problema es que ninguno de los tres niveles no se pusieron de acuerdo en la solución.

“Bolivia es el único país latino que ha pasado de la descentralización a la autonomía”

Carlos Hugo Molina
Director del CEPAD

Fuente: EL SOL

ShareTweet

Related Posts

El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia
Destacado

El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia

24 marzo, 2023
Promocionan artesanías en San José de Chiquitos
Noticias

Promocionan artesanías en San José de Chiquitos

24 marzo, 2023
Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre
Destacado

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

16 marzo, 2023
Next Post

Latinoamérica se encuentra en Viena con Europa Central y del Este

CEPAD será galardonado por su aporte al Desarrollo Académico

Lo mucho bueno, lo malo ajeno y lo poco feo del Festival de Chiquitos

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Arte Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia

  • Promocionan artesanías en San José de Chiquitos

  • Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

  • Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

  • FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In