viernes, 9 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Festival de la Orquídea resalta la defensa del medioambiente

11 octubre, 2011
in Noticias

ORQUIDEA2

Los organizadores del undécimo Festival de la Orquídea, que se inició el viernes y culmina hoy en Concepción, coincidieron en afirmar que el éxito de este encuentro representa la conciencia de la población nacional y local por la preservación del medioambiente, haciendo referencia a la marcha de los 1.500 indígenas en defensa del Tipnis.

Al mismo tiempo, aprovecharon la oportunidad para recordar al  cacique del municipio de San Ignacio de Velasco, Edy Martínez, que murió por esta causa en defensa de la naturaleza en un accidente aéreo.

El director del Cepad, Carlos Hugo Molina, y el alcalde de Concepción, Carlos Guasase, en el discurso de la inauguración oficial realizado ayer en la plaza principal, destacaron que la orquídea, más que una flor de la Chiquitania, es un símbolo del uso sostenible de los recursos naturales de los pobladores para el aprovechamiento de la presente generación y de las venideras, sin la necesidad de depredar los bosques ni los ecosistemas.

En este sentido, adelantó que el tema central para 2012 será la presentación de los ‘cuentacuentos’, con el fin de preservar la cultura viva del lugar, para lo cual hizo referencia a la presencia de las señoras Rosa y Manuela Cababá, de 95 y 97 años, respectivamente.

Molina afirmó que un ejemplo de este uso de los recursos naturales es la continua masificación de los visitantes en las 11 versiones, toda vez que el primer año asistieron unas 250 personas y este año superó las 6.000, por lo cual hasta hoy se puede alcanzar las 7.000 previstas.

Justificó este dato al indicar que se sobrepasó la capacidad hotelera de 1.500 personas, más las casas particulares que cuadruplican esta cantidad.

Además, indicó que según un estudio de hace dos años, sin contar el anterior año por un bloqueo en San Julián que disminuyó la cantidad de visitantes, los tres días del festival generan un movimiento económico de aproximadamente $us 350.000, considerando toda la cadena productiva de los hoteles, restaurantes, transporte, comercio, incluyendo la venta ambulante y las vivanderas.

Incluso este beneficio se traslada a los municipios vecinos.

Para hoy, además de este festival, también otros pueblos tienen previstas similares actividades. En Cotoca y San José de

Chiquitos celebran el Día de la Tradición, mientras que en La Guardia se hará la Feria de la Comida Típica.

Venta de orquídeas fue exitosa para los expositores

Los expositores evitaron adelantar cifras de las ventas reportadas hasta ayer, pero en la exposición realizada en las dependencias del ex hotel Ganadero se registraron ventas personales por arriba de los Bs 1.000.

Una de las especies más requeridas fue la Phalaenopsis, a la que le agregan el nombre común de dálmata, por su color blanco y negro. Es importada y las unidades costaban entre Bs 100 y 150, dependiendo del tamaño; las demás requeridas eran las de procedencia taiwanesa y brasileña.

Entre las plantas nativas, (las cattleyas) los precios oscilaban entre Bs 70 y Bs 100, aunque algunas llegaban a Bs 400.

El turismo rural es  promocionado

La reina del Festival de la Orquídea 2011, Yamila Yurrupi, representante de Santa Mónica, comunidad ubicada a 30 kilómetros del centro de Concepción, afirmó que en este lugar aún se mantienen las costumbres de Santa Cruz de antaño, principalmente en sus comidas, donde es muy característico el locro y el majao, además de la chicha, de la que dijo es la original de Santa Cruz.

Los pobladores se dedican a la agricultura y a la confección del sombrero de motacú. “En Santa Mónica la gente recibe con mucho cariño a todos los visitantes”, dijo.

Por su parte, las integrantes de la Asociación de Tejedoras de Limoncito, donde hoy habrá una visita, indicaron que esta comunidad es artesanal por tradición.

Explicaron que las camisas y tipoys con motivos chiquitanos hechos se confeccionan en este lugar y se comercializan en las ferias dominicales de Concepción. Los precios son más baratos por ser originales. Las camisas cuestan desde Bs 10 hasta Bs 150 y las blusas y tipoys se encuentran desde Bs 60.

También diseñan collares y pendientes con semillas de sotoubo y paquió, los cuales tienen mayor demanda en la feria artesanal.

Fuente: EL DEBER

Related Posts

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género
Destacado

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

8 mayo, 2025
Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción
Destacado

Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

3 mayo, 2025
Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos
Destacado

Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

2 mayo, 2025
Next Post

IV Encuentro Iberoamericano de Cooperación Tecnológica

En Trinidad se anunció la Feria Moxeña, Chiquitana, y Guaraya

Microempresarias de San Ignacio de Velasco reciben equipamiento

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

  • Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

  • Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

  • FASSIV y CEPAD inician obra de sala de comercialización en San Ignacio

  • Repostería y emprendimiento: familias concluyen capacitación en FASSIV

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.