fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

La línea de base del despoblamiento

21 febrero, 2019
in Destacado, Noticias, Ultimas Noticias
0
0
SHARES
3
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El migrante es el habitante que se enfrenta al cambio. Dejar a los muertos, como dirían los antropólogos, es un acto de renunciamiento y es lo que se ha hecho en la historia de la humanidad para buscar mejores tierras, cosechas y mejores condiciones de vida. A esta calidad de migrante se suman otros provocados por eventos naturales, guerras, sobrepoblación, persecuciones políticas, situaciones todas ellas que van más allá de la voluntad y la decisión de las personas involucradas.

Cualquiera sea el caso, existe la necesidad de una elaboración del duelo que permita comprender el renunciamiento del territorio, y al buscar otro distinto y a veces distante, definir las pruebas que deberán superarse. Aparece naturalmente la incorporación de la planificación y los instrumentos ordenadores para enfrentar el fenómeno.

La humanidad ha sido, y lo sigue siendo, migrante sobre el planeta. Las razones por las cuales las personas dejan su tierra de origen, se ha constituido en el objeto de un estudio que nos mueve y que hoy nos lleva en su séptima versión a Cáceres, Extremadura, el próximo lunes 25 de febrero.

Nuestra investigación tiene como telón de fondo el debate de la descentralización con una nueva dimensión a la que se generó durante la década de los 90. El desarrollo económico local, el fortalecimiento de nodos territoriales de servicios de las ciudades intermedias, la migración y despoblamiento, tienen especificidades expresadas en el envejecimiento de la población, la existencia de población flotante o la falta de condiciones económicas de desarrollo en el territorio.

Hay países con demandas específicas en materia de descentralización, junto con la migración. Chile por la próxima elección de autoridades regionales; Uruguay por el reciente funcionamiento del nivel municipal con la elección de alcaldes; Bolivia, debido a la aceleración migratoria urbana en un país que se asume como originario, indígena, campesino, y México, por la necesidad política de respuesta a problemas irresueltos.

En ese escenario, aparecen las ciudades intermedias y la cohesión social para ayudarnos a comprender las realidades sobre las que recae el peso de los procesos de despoblamiento; ellos son los espacios donde se generan las mayores oportunidades y demandas y el lugar en el que se tensiona la cohesión. Producto de la acumulación académica de nuestros seis encuentros anteriores, estamos en condiciones de compartir cinco hallazgos con calidad de hipótesis verificadas:

Hemos encontrado que los procesos migratorios rural-urbano, urbano-urbano, nacional-internacional, continuarán, al ser una tendencia mundial y corresponder a una conducta generada por situaciones a las que no se le han encontrado respuestas hasta ahora.

Como consecuencia de la migración, se genera el despoblamiento rural y el abandono de extensiones que deben ser ocupadas y utilizadas con otras condiciones. No siempre el abandono de la tierra significa suspensión de capacidad productiva ni la disminución de las fronteras agrícolas. Mientras que en los poblados de esas zonas, se encarecen los servicios por la necesidad de su mantenimiento y la disminución de los usuarios.

Al producirse la migración hacia las ciudades y áreas periurbanas, se genera sobre ellas una presión que demanda servicios e infraestructura, y que las ciudades receptoras no están en condiciones de enfrentar.

Resulta patético comprobar, por otro lado, que no existen antecedentes de retorno poblacional masivo a los territorios de origen abandonados.

Y finalmente, queda en evidencia que las políticas públicas aplicadas hasta ahora, no han modificado la tendencia migratoria.

Sobre esas realidades estamos trabajando.

Fuente: El Deber y Los Tiempos

ShareTweet

Related Posts

CEPAD recibe reconocimiento del Centro Artesanal de  San José de Chiquitos
Destacado

CEPAD recibe reconocimiento del Centro Artesanal de San José de Chiquitos

24 junio, 2022
CEPAD promueve la producción de artesanías de calidad  en San José de Chiquitos
Destacado

CEPAD promueve la producción de artesanías de calidad en San José de Chiquitos

23 junio, 2022
CEPAD entrega señalización turística en San Ignacio de Velasco
Destacado

CEPAD entrega señalización turística en San Ignacio de Velasco

22 junio, 2022
Next Post
Expertos extremeños y latinoamericanos analizan en Cáceres la dimensión internacional de la despoblación rural

Expertos extremeños y latinoamericanos analizan en Cáceres la dimensión internacional de la despoblación rural

En Pocona promueven fortalecimiento de la actividad turística con enfoque de género

En Pocona promueven fortalecimiento de la actividad turística con enfoque de género

Rutas de escalada en roca, la nueva oferta turística del  municipio de Roboré

Rutas de escalada en roca, la nueva oferta turística del municipio de Roboré

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Destacado
  • Equipo CEPAD
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID APAC Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Festival Posoka Gourmet Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Municipio Escuela Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • CEPAD recibe reconocimiento del Centro Artesanal de San José de Chiquitos

  • Kenneth Tercero

  • CEPAD promueve la producción de artesanías de calidad en San José de Chiquitos

  • CEPAD entrega señalización turística en San Ignacio de Velasco

  • Benjamin Richter

Categorías

  • Equipo CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In