viernes, 9 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

La música misional es el elemento cultural aglutinador de la Chiquitanía

3 septiembre, 2012
in Noticias

musica

La música barroca misional es el elemento cultural más importante de la cultura chiquitana, y el mayor aglutinador de su sociedad en torno a sus tradiciones, lo que permitió el empoderamiento de los pueblos de esta región con su identidad, afirma la presidenta de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), la investigadora y curadora de arte, Cecilia Kenning.

Como ya es una tradición cruceña, la noche del jueves 30 de agosto arrancó de manera simultánea en nueve municipios de la Chiquitanía, con la participación de 20 coros y orquestas, los “Festivales de Temporada de Música Misional y Teatro en Chiquitos 2012”. La actividad que comprende 28 conciertos, es organizada por la APAC y el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz.

“Lo que sí sabemos es que el festival de música ha sido el puntapié inicial para que la gente conozca todo este fenómeno musical en toda esta región. Todos los estudios que se han hecho, han demostrado que la música es el elemento más importante en el tema cultural en la Chiquitanía”, señala la especialista al Periódico Digital PIEB.

Kenning afirma que es a partir de los festivales, que se da a conocer el magnífico repertorio que hay en los archivos musicales de la Chiquitanía, lo que a su vez, ha contribuido grandemente a que la región se conozca y se sitúe como uno de los destinos más importantes del departamento de Santa Cruz y Bolivia.

“Se logró avanzar en investigación sobre el fenómeno que fue la música en las misiones jesuíticas, y podemos decir con toda satisfacción y seguridad, que la música se constituyó y constituye en el principal ingrediente aglutinador de la cultura y tradiciones chiquitanas”, señala.

La música fue el elemento que permitió a la Iglesia Católica, la evangelización de los pueblos chiquitanos a través de las misiones jesuíticas, y años después, unificar a las etnias en torno a su cultura y trabajo.

“Actualmente, la música logró empoderar a la gente con su cultura; esos pueblos de la Chiquitanía que estuvieron tan abandonados, tan alejados de todo lo que fue la república y de las gestiones a partir de Santa Cruz de la Sierra, hoy encuentran nuevamente en la difusión de la música, un elemento que los aglutina y empodera respecto a su cultura”, sostiene.

Cecilia Kenning afirma que la idiosincrasia cruceña se debe mucho a la simbiosis que se dio en las misiones jesuíticas, entre indígenas y religiosos europeos, y que actualmente ha recobrado mucha fuerza entre las nuevas generaciones de niños y jóvenes, quienes “aparte de entenderla como un elemento propio, lo consideran como una forma de inserción social, relacionamiento y orgullo que les está proporcionando la música al ser personas destacadas dentro de su comunidad y reconocidas a través de sus presentaciones”.

Las comunidades indígenas fueron clave

Las comunidades indígenas de la Chiquitanía fueron clave en la conservación y difusión de la cultura misional y la tradición musical, porque después de la expulsión de los jesuitas; ni en la colonia, ni en la república, el Estado boliviano se acordó de estos pueblos, afirma la presidenta de la APAC.

“Todo ese aprendizaje que hizo carne en ellos fue conservado por la comunidad indígena; siguieron repitiendo sus tradiciones, sus cultivos, y con ellos toda la simbología mística de la religión católica, y por supuesto, la música que era parte muy importante”, menciona.

La experta señala que en el siglo XX, los pueblos chiquitaos ya no podían leer las partituras musicales de la época misional barroca, pero seguían copiando las composiciones musicales y transmitiendo de forma oral ese conocimiento. “Entonces, es todo mérito de ellos el haber conservado la música, es lo que hace que las nuevas generaciones comprendan y se empoderen de este patrimonio y se sientan orgullosos de su gente y lo que han sido”, señala.

El director del CEPAD, Rubens Barbery señala que los cuatro días de festival, tendrán como escenario diferentes espacios territoriales de la Chiquitanía, que abarcan 2.000 kilómetros. Los municipios de San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, San Rafael de Velasco, Santa Ana de Velasco, San José de Chiquitos, Roboré, Santiago de Chiquitos y la ciudad de Santa Cruz, ofrecen selectos repertorios en presentaciones que se prolongarán hasta el 2 de septiembre.

FUENTE: PIEB

 

Related Posts

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género
Destacado

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

8 mayo, 2025
Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción
Destacado

Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

3 mayo, 2025
Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos
Destacado

Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

2 mayo, 2025
Next Post

Temporada con 28 conciertos en la Chiquitania

El Banco Interamericano de Desarrollo celebró reunión anual de Sociedad Civil

Promueven una Red de Educación de Calidad para la Vida

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

  • Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

  • Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

  • FASSIV y CEPAD inician obra de sala de comercialización en San Ignacio

  • Repostería y emprendimiento: familias concluyen capacitación en FASSIV

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.