fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD
Home Noticias

Los 20 años de la Participación Popular fueron recordados con alegría, pese a la omisión oficial

21 abril, 2014
in Noticias
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

ParPop

Este domingo se cumplieron los 20 primeros años de un proceso inclusivo llamado Participación Popular, que fue puesto en marcha por la primera administración de Gonzalo Sánchez de Lozada con la promulgación de una ley de descentralización municipal. El aniversario no fue considerado ni mencionado por el gobierno del presidente Evo Morales, sin embargo, en las redes sociales, el tema no fue omitido; por el contrario, dio paso a expresiones de alegría.

Días antes de que se cumplan los 20 años, la periodista Lupe Cajías escribió: “Posiblemente no haya brindis por la tendencia masista de no aceptar las lecciones de la historia y de sus protagonistas, pero ningún discurso borrará el significado de esa medida en la profundización de la democracia participativa, la incorporación de los actores rurales, la participación del mundo indígena en las primeras planas noticiosas y la visibilización del rol de las mujeres en las políticas públicas”.

La Ley de Participación Popular fue puesta en vigencia el 20 de abril de 1994 como una medida de transformación política y económica desde los municipios, en un momento en que desde las regiones, y mediante organizaciones cívicas y líderes políticos, se demandaba la descentralización departamental, para que las prefecturas tengan mayores recursos y facultades.

La esencia de la participación popular es la igualdad de los bolivianos. La mencionada ley establecía que el nivel central entregaba recursos a cada uno de los municipios, por el número de sus pobladores. La descentralización se expresó en que todas las secciones de provincia se convertían en municipios, lo que, en realidad, dio lugar a un nuevo mapa político nacional, gracias a su municipalización.

La “Participación Popular (es) la última medida legal desde la Reforma Agraria que modificó sustancialmente la democracia formal, la relación de los ciudadanos con el Estado y reconfiguró el imaginario territorial con la incorporación, paulatina pero plena, de todos los rincones de la nación”, escribió la periodista Lupe Cajías.

Agrega que la Participación Popular “fue el único momento real moderno de redistribución de la riqueza y el inicio de la descentralización fortaleciendo los gobiernos locales, aunque el proceso fue truncado por la ‘ley corazón’ de la megacoalición y por el neocentralismo del actual Estado Plurinacional”.

Desde su cuenta en Facebook, el cruceño Carlos Hugo Molina, el líder del equipo que redactó la Ley de Participación Popular, expresa su tranquilidad por el actual momento, en el que el poder político omite la importancia de ese proceso, porque rescata la transformación que ha provocado este proceso, una de cuyas manifestaciones es la emergencia del poder campesino e indígena.

“Cuando las pasiones recuperen el equilibrio, desde pueblos olvidados a ciudades florecientes, recordarán cómo fue que unos llamados habitantes lograron volverse ciudadanos. Cómo fue que aprendieron a ser protagonistas. Cómo desarrollaron la habilidad para priorizar y controlar la inversión de su futuro. Deberá explicarse cómo fue que los espacios de los medios de comunicación, extraordinariamente, se llenaron de voces y nombres nuevos. Alguien deberá contar porqué Bolivia fue escuchada con respeto cuando hablaba de su gente y de sus logros en América. Y por qué los ‘ignorantes’ recibieron confianzas y recursos”, señala Molina.

Por otro lado, el municipalista Iván Arias Durán, que también fue protagonista de la Participación Popular, recuerda en su página en Facebook la fuerza inclusiva con la que nación la Ley 1551, que permitía expresarse a las organizaciones sociales, según sus usos y costumbres. Así recuerda que aquellas debían obtener su personería jurídica, para lo que se requería un libro de actas.

Este es el relato de Iván Arias de lo que ocurrió en un municipio del llano boliviano:

“Los indígenas se miran e invitan al técnico de la LPP a adentrarse en la selva espesa. Luego de horas de caminata llegan a los pies de un enorme y gigantesco árbol – ‘Servirá esto para cumplir los requisitos, para que el gobierno nos reconozca y seamos parte de Bolivia’. Cumpliendo la orden del líder, varios comunarios empiezan a mover los arbustos que tapaban la base del inmenso tronco de más de seis de diámetro. Y poco a poco se podía ver inscritos cientos de dibujos y signos: ‘Aquí esta nuestra historia. En ese árbol está todo lo que hacemos y decidimos’. El técnico, en respeto a los usos y costumbres, dijo: “No tienen libro de actas, pero tienen el árbol de actas y sirve para cumplir los requisitos y darles su personalidad jurídica”.

En ese contexto, la artista e investigadora Jenny Cárdenas anota una frase que refleja a quienes fueron protagonistas: La utopía es posible. La participación popular fue parte del sueño de nuestra generacion de que abrió una enorme puerta de esperanza”. ///

Fuente: OXIGENO.BO

ShareTweet

Related Posts

El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia
Destacado

El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia

24 marzo, 2023
Promocionan artesanías en San José de Chiquitos
Noticias

Promocionan artesanías en San José de Chiquitos

24 marzo, 2023
Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre
Destacado

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

16 marzo, 2023
Next Post

Participación Popular generó una “revolución silenciosa”

La Participación Popular abrió espacios a indígenas

Las claves de la Ley 1551 de Participación Popular

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Arte Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia

  • Promocionan artesanías en San José de Chiquitos

  • Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

  • Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

  • FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In