fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD
Home Noticias

Los municipios escuela cambian y mejoran la vida de su gente

5 diciembre, 2007
in Noticias
0
SHARES
6
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
  IV Encuentro de Intercambio "Municipios Escuela": Aprovechando lo local  
     
   

Las autoridades de La Guardia y San Ignacio de Velasco, del departamento de Santa Cruz, trabajan en consenso con los sectores sociales, empresarios y vecinos. Su desarrollo fue tomado como ejemplo por otros munícipes.

La hospitalidad y la armonía en la que conviven los habitantes de los municipios cruceños de La Guardia y San Ignacio de Velasco fueron dos pequeñas muestras, de las muchas, que cautivaron y sorprendieron a una treintena de autoridades municipales y técnicos de otras regiones de Bolivia.

La Guardia y San Ignacio de Velasco, calificados por el Centro para la Participación y el Desarrollo Sostenible (Cepad) como municipios escuela, recibieron la anterior semana a los ediles de otros departamentos, quienes al recorrer las calles y comunidades de ambas regiones quedaron sorprendidos cuando verificaron que la calidad de vida de la población era de las mejores y más aún cuando vieron que todos jalan el carro hacia el desarrollo. El presidente del Cepad, Carlos Hugo Molina,  manifestó que la intención de esta serie de visitas es que las autoridades traten de replicar las experiencias de los municipios escuelas en sus territorios locales.

Explicó que los criterios considerados más relevantes para ser considerado un municipio escuela son que tenga gobernabilidad política, es decir, poseer espacios de articulación para coordinar con todos los sectores sin considerar la afiliación política, religiosa, cultura o raza.

Otro aspecto para calificar es tener una gestión eficiente, también la capacidad de buscar financiamiento externo, generar ingresos propios y de forma transparente, adecuándose a la ley. En este punto, el director de Cepad, Roberto Barbery, recordó una frase del alcalde de La Guardia, Jorge Morales, que resume lo que debe ser un buen municipio.

“Se dice que hemos sido buenos ejecutores de los cambios que se han impulsado en el país. Nosotros no estamos en contra de las leyes, al contrario, las agradecemos y las ponemos en práctica… No le echamos la culpa a nadie, no buscamos argumentos para justificarnos. Sólo hay que hacer las cosas. No hay nada que inventar”, señaló.

Con el mensaje grabado, los visitantes no dudaron en disipar sus inquietudes interrogando a los técnicos de los dos municipios escuela sobre cómo generan sus ingresos propios, elaboran los proyectos para el desarrollo, coordinan con la oposición y los sectores sociales.

Develado el secreto, el alcalde de Tarabuco, Eliseo Sesgo, anunció que la experiencia de La Guardia y San Ignacio de Velasco será replicada de acuerdo a la realidad de su municipio.

En La Guardia, municipio que se encuentra a media hora de la capital de Santa Cruz, se destaca la limpieza de las calles, la atención y centros para las personas de la tercera edad, al igual que los 16 centros infantiles para albergar a niños de seis meses a seis años de edad. Para ambos casos, la Alcaldía construyó la infraestructura, contrató personal con recursos propios y ofrece cuatro comidas al día, en el caso de los infantes.

También apoya al desarrollo del turismo y a las iniciativas que generen empleo, en ese sentido ya hay 40 grupos organizados en diferentes sectores productivos que comercializan sus productos en las ferias.

En la Chiquitanía, casi en el límite con la frontera de Brasil, está San Ignacio de Velasco, a ocho horas de viaje, ahí las iniciativas creativas como el café orgánico en Minga, el desayuno escolar que es adquirido por el municipio de los comunarios, la entrega de ganado y aves, y el coro y orquesta del municipio causaron asombro en los visitantes, quienes en todo el viaje, además de sacar fotos, pidieron documentación para iniciar el proceso de cambio en sus municipios.

Punto de vista

“Me asombró el desarrollo de la economía local”
ELISEO SESGO, alcalde de Tarabuco, Chuquisaca.

“Lo que más me asombró es cómo los municipios llamados escuela impulsan el desarrollo de la economía local y de alguna forma generan más fuentes de empleo en su territorio.

Las autoridades apoyan a las iniciativas de producción, que es vital y hemos visto que este logro se realiza con el apoyo de los diferentes sectores sociales, la población y con el Concejo, que da gobernabilidad.

Nosotros estamos encaminados para replicar la experiencia de la gobernabilidad”.

“Es un ejemplo que Batallas lo va a replicar”
PACÍFICO HUANCA, alcalde de Batallas, La Paz

“Desde que empezamos a conocer cómo son los municipios escuela, y en el lugar de los hechos, quedé maravillado de todo y en cuanto llegué a Batallas comuniqué a la gente sobre el desarrollo y todo lo bueno, entonces decidimos replicar todo.

Es un ejemplo que seguiremos y al ser un municipio rural nos preocuparemos más de apoyar a la producción entregando animales, semilla y otros instrumentos que mejoren la calidad de vida de cada uno de los pobladores”.

“Me gustó ver cómo difunden sus logros”
ELFI HUARACHI, concejal de Caraparí, Tarija.

“Lo que más me ha gustado es la cultura en San Ignacio de Velasco y ver cómo la difunden y hacen conocer sus logros a todos, eso nos falta a nosotros porque si bien estamos organizados falta dar a conocer al mundo que tenemos una rica cultura en baile y música.

Otra cosa que me asombró es cómo las autoridades buscan financiamiento con organismos internacionales y tienen una respuesta favorable porque son sujeto de crédito y trabajan en consenso con toda la gente”.

San Ignacio creó fondos para apoyar la producción
AGRICULTURA • Los comunarios recibieron animales. La cultura y artesanía son otro logro

Uno de los secretos para que el municipio de San Ignacio de Velasco esté entre los mejores es porque creó fondos rotatorios para fomentar la producción de porcinos, ovinos y vacunos mejorados en el área rural.

Así lo reconoce el alcalde Erwin Méndez, quien al ser agrónomo enfocó, como una de las tareas de su administración, la elaboración de varios proyectos productivos, con los que trasmite tecnología a la comunidad y ya distribuyó entre los vecinos de las 80 comunidades una variedad de animales, quienes luego venden leche o huevos a la comuna para el desayuno escolar.

Para contrarrestar la falta de agua en el área rural del municipio, el Alcalde buscó el apoyo del Gobierno de Japón para hacer la perforación y se levantaron bombas en 20 poblaciones, cuando el proyecto inicial estableció 12.

En otro ámbito, el municipio ha logrado organizarse para aprovechar al máximo su potencial en turismo, cultura y artesanía, que exporta a países de Europa y ha logrado establecer alianzas estratégicas con sus vecinos para ofrecer alternativas provinciales, como la ruta turística misional San Ignacio-San Miguel-San Rafael-Santa Ana, que son patrimonio de la humanidad.

El municipio está ubicado en la provincia Velasco, a casi 500 kilómetros de la capital oriental, tiene una población que se aproxima a los 50.000 habitantes.

En La Guardia se conjuga el buen vivir con desarrollo
GESTIÓN • La ejecución de obras e inversión de su presupuesto se hace de forma consensuada.

Con seis gestiones de alcalde del municipio de La Guardia, el abogado Jorge Morales encontró la fórmula para que el desarrollo y la productividad permitan dar a la gente las condiciones adecuadas para vivir en armonía.
La autoridad manifestó que su secreto es conocer casi a todos los habitantes personalmente y atender sus demandas elaborando, en consenso con todos los sectores, el Plan Operativo Anual que distribuye los recursos sin discriminar a ningún habitante.

“La Alcaldía es la actividad a la que me dedico a tiempo completo y cuando hay voluntad de trabajar con sinceridad la respuesta de la gente es positiva”, dijo.

Es así que las 36 unidades educativas, que aglutinan a más de 15 mil estudiantes, cuentan con una infraestructura adecuada al igual que mobiliario y ningún alumno se sienta en una tabla o ladrillo. En salud, de los 10 centros, tres funcionan las 24 horas del día, además el municipio paga casi al 70 por ciento del personal con recursos propios.

En la productividad se creó un tejido social y empresarial que en base a alianzas estratégicas, como las ferias productivas abre mercados para sus productos, lo que permitió generar fuentes de empleo y para que las madres dejen a sus hijos creó una red de guarderías municipales.

El municipio se encuentra a 18 kilómetros de la capital oriental y es considerado como un modelo en cuanto a gestión municipal.

FUENTE: LA RAZÓN 02/12/07  ; EL NUEVO DIA 02/12/07

 
   
ShareTweet

Related Posts

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre
Destacado

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

16 marzo, 2023
Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte
Destacado

Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

16 marzo, 2023
FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco
Destacado

FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

14 marzo, 2023
Next Post

II Encuentro Nacional de Desarrollo Económico Local reunirá a las mancomunidades en Tarija

Somos fuertes en lo deportivo y emocional

Ahora Bolivia

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Arte Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

  • Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

  • FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

  • CEPAD recibe reconocimiento del Concejo Municipal de San José de Chiquitos

  • Catálogo de Productos Artesanales de Roboré

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In