fbpx
  • Login
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD
Home Destacado

Peabirú chiquitano, peregrinaje en pos de la mítica tierra sin mal

7 agosto, 2019
in Destacado, Noticias
Peabirú chiquitano, peregrinaje en pos de la mítica tierra sin mal

Ph. Max Toranzos

0
SHARES
18
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La caminata es parte de un ritual que empieza el 16 de julio y termina el 25 con la fiesta patronal de San Santiago. La experiencia es única y mágica.

Peabirú chiquitano, peregrinaje  en pos de la mítica tierra sin mal
La imagen de Santiago fue parte del peregrinaje. Foto: Max Toranzos

sociedad domingo, 04 de agosto de 2019 · 00:04

Carolina Méndez / Santa Cruz

Desde hace tres años, cada julio, cientos de personas peregrinan por la senda del “Peabirú Chiquitano”,  el camino antiguo que los guaraníes recorrían en busca de la mítica “Tierra sin Mal”.  La ruta, ubicada entre Roboré y  Santiago de Chiquitos,  en Santa Cruz,  es parte de una vía   transcontinental  de trueque y  encuentro entre pueblos  indígenas. 

Este año la caminata colectiva  contó con 402 peregrinos. El Gobierno Autónomo Municipal de Roboré, la Subalcaldía de Santiago de Chiquitos,  la Reserva de Tucabaca,  la coordinación del Centro para la Participación, el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad)   y  los visitantes -que a viva voz cuentan entusiasmados su travesía- unen esfuerzos para  promocionar el evento.

La actividad es gratuita y puede participar cualquier persona que esté dispuesta a caminar 26 km desde Roboré hasta Santiago de Chiquitos. Como recompensa, el bosque chiquitano,  la majestuosidad de la serranía,  el mar verde del Valle de Tucabaca y las gigantescas rocas cómplices del canto de las nacientes aguas cristalinas  quedan grabadas en las pupilas de los visitantes.

Las nacientes refrescaron  a los caminantes.
Foto:  Diana Antelo

Peregrinar para añorar

Si usted al igual que yo -antes de vivir la experiencia- nunca escuchó hablar del Peabirú Chiquitano no se desmorone. Ciertamente es una peregrinación aún poco divulgada.

Todo inicia  a las cuatro de la mañana con el ritmo de los tambores. El sonido cada vez más cerca de las casas anuncia la presencia imponente de los abuelos chiquitanos, esos personajes exóticos y llamativos que usan máscaras y emiten sonidos extraños con las rodillas. 

“Recorremos las calles durante nueve madrugadas. Llevamos las bendiciones del patrón Santiago. Salimos de la Casa del Pueblo y retornamos al mismo lugar”, cuenta Róger, uno de los  integrantes del grupo de los abuelos. Cuenta que el ritual inicia el 16 y concluye el 25 de julio con la fiesta patronal.

Luego de ver a los abuelos pasar por las ventanas y asimilar que lo que se acaba de ver no fue un sueño. Uno debe vestirse y dirigirse al punto de partida de la peregrinación, la Parroquia San Antonio de Roboré.  Allí el sacerdote relatará la historia del Peabirú y dará su bendición al grupo de peregrinos. 

También se da la guía básica para emprender camino: “Seguir a los guardaparques claramente identificados”, “no botar basura”, “cargar una botella de agua y recargarla en el recorrido”.

Los abuelos  realizan el ritual por nueve madrugadas.
Foto: Diana Antelo

“Es una actividad turística y cultural donde el peregrino tiene contacto con la naturaleza. Lo que se quiere poner en valor es la importancia de preservar los recursos naturales”, explica Ana Galarza, representante del CEPAD.

Los primeros seis kilómetros son los más difíciles, se inicia en el seco bosque chiquitano ascendiendo por una pendiente pronunciada. Quienes tienen alguna dificultad para caminar pueden usar unos buses  de apoyo para este  trayecto exigente. 

Luego se ingresa a un área protegida, a la que ya no entran vehículos y todo lo que hay por delante es un recorrido extenso pero de dificultad baja. Se atraviesan distintos paisajes, se observa la flora y la fauna y uno se siente muy vivo. No es casual que esta haya sido la ruta usada por los guaraníes en su busca de la tierra sin mal.

“Se fortifica el espíritu”, dice Óscar, caminante que vino desde Santa Cruz para vivir por segundo año el camino del Peabirú. “Vine con unos problemas y míreme como estoy, súper contento”, dice.

“Ya estoy cansada pero mi patrono Santiago me dará fortaleza para seguir y llegar a la meta”, manifiesta Rosa, una peregrina que ronda los 50 años.

 “Es una experiencia mágica” dice Luis sin aflojar el paso. Cuenta que es el segundo año que hace el recorrido y que esta vez se vino con toda su familia.

La subalcaldesa de Santiago de Chiquitos es una andante más y pasaría desapercibida  si no fuese por el estandarte con el rostro de San Santiago que lleva a cuestas. El alcalde de Roboré también está presente.

El tiempo promedio que se demora en transitar los 26 kilómetros es de siete horas. Se hacen descansos, se recarga agua y en una estación determinada hay patasca y chicha gratis para los peregrinos.

El trayecto concluye en la iglesia misional de Santiago de Chiquitos. Hay repique de campanas y los abuelos danzan para dar la bienvenida a los  caminantes. 

Intentar meter en palabras lo  que uno siente en este recorrido es una ambición pretenciosa, no obstante,  no intentar  contarlo es un acto de egoísmo.

Fuente: Página Siete.

ShareTweet

Related Posts

El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia
Destacado

El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia

24 marzo, 2023
Promocionan artesanías en San José de Chiquitos
Noticias

Promocionan artesanías en San José de Chiquitos

24 marzo, 2023
Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre
Destacado

Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

16 marzo, 2023
Next Post
Sector Gastronómico de San José de Chiquitos se fortalece

Sector Gastronómico de San José de Chiquitos se fortalece

La Chiquitanía Presenta el Festival de Temporada de Música Misional y Teatro

La Chiquitanía Presenta el Festival de Temporada de Música Misional y Teatro

Suspensión del Festival de temporada por el incendio de la Chiquitania

Suspensión del Festival de temporada por el incendio de la Chiquitania

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Arte Arte Rupestre Artesanias Bolivia Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Covid-19 Cultura Desarrollo Económico Local Diputación de Cáceres Diputación de Córdoba Dirección Municipal de Género Donación Extremadura FELCODE Fons Mallorqui Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Genero Incendios Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Treball Solidari Turismo Turismo deportivo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • El CEPAD recibe reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia

  • Promocionan artesanías en San José de Chiquitos

  • Festival Conservarte: Santiago de Chiquitos se transforma en una galería de arte al aire libre

  • Santiago de Chiquitos se transformará en una galería de arte al aire libre durante el Festival Conservarte

  • FELCODE y CEPAD apoyan nuevas acciones para el fortalecimiento del turismo comunitario en Tiahuanaco

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In