viernes, 16 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Sembremos un cafetal del tamaño de Bolivia

30 noviembre, 2021
in Destacado, Noticias, Ultimas Noticias
Sembremos un cafetal del tamaño de Bolivia

Esta semana estoy en el denominado Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. He venido para conocer el territorio, su narrativa y la poesía del café en origen. He ingresado al paisaje por la puerta de la ciudad de Pereira y, recién llegado, me sorprendieron con la ruta urbana que se integra con más de treintena de cafeterías certificadas que parecen laboratorios de alquimia para la degustación.

Pereira, capital del departamento de Risaralda es parte del territorio que en 2011 la Unesco  declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. He continuado con Salento en el departamento del Quindío, Chinchiná en el departamento de Caldas, donde dormí en una finca dedicada al cultivo del café y al turismo. Seguiré a Manizales y hasta donde el tiempo alcance en esta semana extraordinaria.

Desde hace cuatro años, por nuestras investigaciones en el Cepad relacionadas con las ciudades intermedias y el turismo, nos encontramos con la experiencia del paisaje y hemos mantenido una relación que nos enriquece en esta búsqueda de instrumentos para fortalecer nuestro desarrollo con esperanzas. Los colombianos lo han logrado y cuentan con una escuela generosa.

La visita se enriqueció con la compañía del historiador Sebastián Martínez, quien me permitió una primera comprensión de este fenómeno que he venido a estudiar y aprender. Sebastián relata la construcción de un proyecto económico y social desde finales del siglo XIX que generó unidad territorial y construyó fortaleza ciudadana, dotándose de una narrativa cultural, y que una generación de intelectuales desde Manizales le dieron sustento historiográfico y fundamentaron su desarrollo. Cuando se analiza lo alcanzado, no queda sino admirar un proceso de construcción que no fue lineal ni correspondió a una planificación previa, pero que supo aprovechar las coyunturas, confió en la gente y se impuso metas que hoy administran. El café colombiano tiene sello mundial.

De una aproximación al proceso colombiano y verificando nuestras potencialidades, ha surgido la propuesta de sembrar un cafetal del tamaño de Bolivia. Soy perfectamente consciente de las diferencias, los volúmenes y las proporciones, pero también advierto las potencialidades y posibilidades que se nos abren en momentos tan especiales como el que estamos viviendo. Sé, también, que no debemos perder el compromiso con las buenas noticias y sueño con nuestras ciudades intermedias de Samaipata, Buena Vista, Caranavi, Concepción, San Ignacio, Irupana, convertidas en rutas turísticas internacionales del café de grano boliviano.

Hemos planteado que el primer valor evidente es que, produciéndose el 96% del café boliviano en La Paz, por manos collas y yungueñas, resulta siendo un instrumento de unión nacional el someternos a su sabor y calidad como base de los 20 millones de tazas diarias que consumimos en Bolivia.

La curiosidad científica nos llevó a investigar a través de una encuesta encargada a Captura Consulting, el grado de penetración del consumo y su forma de satisfacerse. Tomando a las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz, el 78% de los encuestados señaló que toma café cotidianamente. Y que el 20% toma café destilado y molido, el 52% lo toma instantáneo y soluble y un 28%, ambos por igual. Estos datos son extraordinariamente valiosos y los comparto, para comprender la potencialidad del mercado interno y las posibilidades de su incremento.

Esa es una de las razones de mi presencia en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. ¿Cómo lograron los colombianos construir una identidad productiva y cultural que los llevó a aumentar sus capacidades territoriales, desarrollar tecnología e incrementar el consumo interno?

Vamos a trabajar juntos en la exploración de nuestras respuestas. Propongo el debate en momentos que la violencia nos confunde. Eso también lo saben los colombianos.

Gracias a los amigos de la Federación de Cafeteros de Colombia, quienes nos han abierto las puertas a las ideas prácticas y a los resultados.

Carlos Hugo Molina es abogado y ciudadano en ejercicio

Fuente: Página Siete

Tags: BoliviaCEPADDesarrollo Económico Local

Related Posts

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía
Destacado

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

15 mayo, 2025
Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales
Destacado

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

11 mayo, 2025
Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio
Destacado

Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

10 mayo, 2025
Next Post
El Sector Turístico de San Ignacio de Velasco se capacita en protocolos de bioseguridad

El Sector Turístico de San Ignacio de Velasco se capacita en protocolos de bioseguridad

Este 11 de diciembre la cita es en San Ignacio de Velasco; más de 100 mujeres emprendedoras expondrán su trabajo

Este 11 de diciembre la cita es en San Ignacio de Velasco; más de 100 mujeres emprendedoras expondrán su trabajo

La migración, las ciudades intermedias, el turismo y el café

La migración, las ciudades intermedias, el turismo y el café

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.