viernes, 9 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

A 18 años de la Ley de Participación Popular

20 abril, 2012
in Noticias

participacion_ciudadana

La Ley de Participación Popular, promulgada el 18 de abril de 1994, estableció nuevas formas para enfrentar la pobreza, a partir de la planificación participativa, desde la comunidad misma -la unidad básica de planificación participativa- donde, sus pobladores, identificaban necesidades para priorizarlas, a fin de concertar, al interior de la Sección Municipal, su incorporación en Planes de Desarrollo Municipal quinquenales; apoyados en recursos del Estado central en función del número de habitantes y de los provenientes del alivio a la pobreza (HIPC).

Esta ley, en principio resistida por las organizaciones sociales, porque incorporó el denominativo genérico de Organización Territorial de Base (OTB) y la consiguiente susceptibilidad de la desaparición de los poderosos sindicatos agrarios, instituido con la reforma agraria del 2 agosto de 1953. En escaso tiempo, esta ley “maldita”, pasó a primeros planos, puesto que no atentaba contra esa forma organizacional y más bien, fortalecía la democracia participativa, entre ellos, la elección de alcaldes y concejales, en todas las secciones municipales.

Los comités de vigilancia, conformados, mayoritariamente, de entre la parcialidad de los alcaldes, principio de malos manejos de esos exiguos recursos; puesto que esos vigilantes, miraban al lado opuesto de esos cuestionados manejos administrativos; que hoy se han incrementado a niveles alarmantes.

A 18 años de su promulgación, la Ley Nº 1551 de Participación Popular, ha cumplido, con creces, sus objetivos de incorporar a todos los bolivianos en la planificación participativa, desde las comunidades, OTBs, capitanías, ayllus, hasta otras organizaciones sociales. También, inobjetablemente, contribuyó al ascenso de Evo Morales, a la presidencia de la República y del Estado Plurinacional, en justas electorales y con amplia mayoría.

Hoy, los planes y programas municipales y departamentales se concentran en inversiones, generalmente, fijas improductivas y consiguiente baja ejecución presupuestaria; frente a la alternativa de incursionar en megaproyectos para producir la seguridad alimentaria, enfrentar la baja ingesta y lento desarrollo, entre otros graves, que atacan a los más de dos millones de escolares bolivianos. Invertir en planes y programas para reponer la selva, el bosque y la cobertura vegetal, afectados por erosión alarmante a consecuencia de la deforestación, principalmente, y como fuentes de trabajo para miles de bolivianos cesantes. Recuperar los grandes ríos –tarea vital- de la cuenca del Plata, altiplano y Amazonia boliviana. No se conoce de nuevos yacimientos mineros; sin embargo, los existentes y sus bajos volúmenes, generan importantes ingresos, bendecidos, por los altos precios internacionales.

Paradójicamente, los mayores reservorios de gas (Margarita-Huacaya), superan límites departamentales, y aporta poderosos ingresos al Erario Nacional, es, también, causa de desencuentro a falta de políticas de Estado. En resumen, la planificación participativa, cumplió su rol y requiere de un nuevo escenario, superior, por supuesto, como el distrito al interior de la Circunscripción electoral, para desarrollar de manera planificada y en medio de infaltable paz social.

Fuente: OPINION

Related Posts

El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal
Destacado

El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

9 mayo, 2025
Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género
Destacado

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

8 mayo, 2025
Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción
Destacado

Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

3 mayo, 2025
Next Post

Participación Popular abrió las puertas al proceso autonómico

Una ley que se convirtió en proceso

Municipalistas celebraron 18 años de Participación Popular

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

  • Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

  • Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

  • FASSIV y CEPAD inician obra de sala de comercialización en San Ignacio

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.