viernes, 16 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

La migración, las ciudades intermedias, el turismo y el café

13 diciembre, 2021
in Destacado, Noticias, Ultimas Noticias
La migración, las ciudades intermedias, el turismo y el café

Resulta gratificante comprobar cómo la investigación científica acompañada de procesos ejecutados en campo, ayudan a entender la forma en la que se alinean las respuestas que necesitamos. Eso está ocurriendo con la investigación sobre la migración campo ciudad que, analizada en contexto, adquiere una condición augural. Para que esta situación adquiera la calidad de evidencia y realidad, comprobamos la necesidad que se encuentren expresadas en políticas públicas, más allá de los discursos y las promesas demagógicas.

La primera es superar el falso debate, hasta ahora confrontacional, entre lo urbano y lo rural; ambos son integrantes de un continuum y de una realidad de complementariedad pues cada uno cumple una labor diferenciada. La función de “lo rural” que debe ser respetado en su especificidad, es ser responsable de la energía, la comida, el agua y la sostenibilidad que necesitarán los habitantes de las ciudades. Y las ciudades deben devolver en retribución, la sostenibilidad responsable y el precio justo que fortalezca el esfuerzo. Sin ruralidad no hay comida.

El segundo componente tiene que ver con la calidad de vida digna que deben tener las personas que viven en áreas rurales. Si el Estado no cumple responsablemente dotando de condiciones básicas a los territorios donde se encuentra la gente, ella buscará satisfacerlas y se iniciará o se consolidará el proceso migratorio. Si sobre 339 gobiernos locales en Bolivia, 256 con menos de 20.000 habitantes no están dotados de hospitales de 2.° nivel, y carecen de otros servicios esenciales, no esperemos que mantenga un sacrificio desproporcionado. Los padres, los mayores, es posible que soporten las carencias porque siempre las tuvieron; sin embargo, las nuevas generaciones y la internet que dominan, les muestran otros mundos a los jóvenes con ilusiones y tentaciones diferentes. Ante el proceso migratorio, que además es una tendencia mundial, proponemos las ciudades intermedias como nodos de servicios para llenar progresivamente esos vacíos.

El tercer componente tiene que ver con la cohesión social en el territorio y que exige que las personas que viven en él, se pongan de acuerdo para lograr resultados con esfuerzos compartidos, en materia de seguridad alimentaria y en pactos por desarrollo sostenible que generen excedentes económicos y simbólicos. Resulta que el turismo es un instrumento que materializa estas condiciones al establecer autoestima que valora lo propio y reconoce la importancia del otro, del distinto, al que está invitando a que lo visite.

En esa sucesión de condiciones, aparece el café con su modo de producción. Es una labor agrícola que se produce en el área rural, bajo determinadas condiciones climáticas, ambientales y geográficas, que demanda mano de obra local, tecnificación, organización, articulación interterritorial, manejo del mercado, exigencias de calidad, competitividad, sostenibilidad, vida plena en el campo… la importancia del café desde el punto de vista productivo, es que resulta similar a una cadena extraordinariamente variada de condiciones y exigencias similares para el cacao, el amaranto, la quinua, el asaí, el copuazú… un país con procesos migratorios acelerados, puede tener en este modo de desarrollo, la oportunidad de detener la radicalidad de la migración.

Y podemos repetir lo que venimos diciendo, el café de grano boliviano a la hora de su consumo nos unifica, pues en la actualidad el 96% de la producción nacional corresponde a manos paceñas de Yungas que lo cultivan y cosechan. Y que tomar café boliviano no es un acto de patrioterismo sino un reconocimiento a la calidad, el café boliviano es uno de los más sabrosos del mundo.

Esta secuencia analítica tiene la verificación práctica de su funcionamiento. Estoy llegando de trabajar en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia y de comprobar el modo como cada uno de estos componentes interactúan y generan el producto de orgullo nacional colombiano.

Sin copiar, sin embargo, es posible aprender las lecciones que nos deja la Federación de Cafeteros de Colombia y las políticas públicas que allá se han aprobado. Por todo lo que voy descubriendo, cada vez me estoy convenciendo más que a partir de las categorías que acompañan la producción del café, podemos cambiar nuestro país.

Fuente: El Deber

Tags: BoliviaCiudades IntermediasCulturaDesarrollo Económico LocalTurismo

Related Posts

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía
Destacado

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

15 mayo, 2025
Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales
Destacado

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

11 mayo, 2025
Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio
Destacado

Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

10 mayo, 2025
Next Post
La Artesanía en San José de Chiquitos cuenta con un Catálogo de Oferta Artesanal

La Artesanía en San José de Chiquitos cuenta con un Catálogo de Oferta Artesanal

Guía interpretativa del Patrimonio Arqueológico de Incallajta

Guía interpretativa del Patrimonio Arqueológico de Incallajta

El turismo: una apuesta por el desarrollo con rostro de mujer. El caso de la Chiquitania en Bolivia.

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.