martes, 1 julio, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Un camino dulce fundado en el cacao

20 marzo, 2012
in Noticias

fer2

Consolidar una empresa de chocolate no es tan fácil como muchos creen. El proceso para transformar la materia prima requiere mecanismos exactos que incluyen el uso de balanzas, termómetros y hornos cuyos costos son significativos. Así lo asegura Sonia Arce, propietaria de Xocolati, quien contó que comenzó con una inversión de $us 40.000 para equipar su  microempresa. Esta mujer forma parte de la Ruta del Chocolate, un emprendimiento del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) que aglutina a 20 microempresas de chocolates. En cuatro meses asegura haber  logrado avances significativos para estas chocolaterías, con hasta un 30 por ciento de crecimiento en las ventas, según las mismas integrantes.

Artesanal. Carlos Hugo Molina, director del Cepad, señaló que el objetivo de esta ruta es que tanto los visitantes locales, nacionales como extranjeros conozcan estas tiendas donde se elaboran infinidades de tipos y formas de chocolates que demuestran la creatividad de las reposteras que se especializan en este rubro.

Molina señaló que la primera fase del proyecto fue aglutinarlas y mantenerlas unidas, para capacitarlas en áreas de mercadeo y marketing,  a fin de que tengan más aceptación en el mercado.

Testimonios. Ana Fara, de Muss Cioccolata, evitó dar las cifras de sus ganancias, pero señaló que son buenas, ya que ofrecen una variedad de 50 tipos de chocolates y el más pequeño tiene un valor de Bs 4 la unidad. «Hay jornadas intensas que duplicamos las ventas», añadió Fara.

Por su parte Sonia Arce, de Xocolati, señaló que la Ruta del Chocolate permite que el ciudadano conozca los lugares donde las manos artesanales de bolivianas son las que hacen delicias con el cacao.

A su vez, Otilia Tapia, de Dulces Karelyss, señaló que empezó su negocio con $us 500. «Cuando hay ferias regalamos estampitas turísticas. Mantener el negocio es caro, pero la capacitación nos ha permitido crecer un 30 por ciento más», acotó la mujer.

Datos
¿Por qué se lo denomina ruta?

La ruta del chocolate Lleva el nombre porque estos negocios están situados estratégicamente en calles céntricas y también en zonas populares o pueblos más visitados de Santa Cruz.

Turismo.
El nombre permite promocionar tanto el Casco Viejo como las poblaciones aledañas. Por ejemplo, hay chocolateras que venden los domingos en las plazas de El Torno, Montero, Cotoca y La Guardia.

Fuente: EL DIA

Related Posts

Café chiquitano en movimiento: saberes que cruzan territorios.
Destacado

Café chiquitano en movimiento: saberes que cruzan territorios.

1 julio, 2025
Más que un precio: Tarificación y costos del producto
Destacado

Más que un precio: Tarificación y costos del producto

30 junio, 2025
Taller fortalece atención al cliente y costos en San Ignacio
Destacado

Santa Ana impulsa su turismo con taller de atención y costos

23 junio, 2025
Next Post

Municipios de la Mancomunidad Sara Ichilo fortalecen la gestión pública municipal

La plaza Calleja, el corazón de América

5to Festival de la Leche y el Queso Chaqueño

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Donación Extremadura FELCODE Festival de Melodías Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Musica Misional Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Café chiquitano en movimiento: saberes que cruzan territorios.

  • Más que un precio: Tarificación y costos del producto

  • Santa Ana impulsa su turismo con taller de atención y costos

  • II Festival de Melodías de Chiquitos en la opinión de dos expertos

  • Raíces Chiquitanas se conecta con el mundo digital para impulsar el turismo local

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.