viernes, 9 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Vamos hacia el Federalismo de modo natural

23 julio, 2012
in Noticias

CaO

Estudioso y propositivo, así es Carlos Hugo Molina, quien acaba de presentar su libro sobre la biografía de «Andrés Ibáñez, el caudillo», un abogado cruceño que entre 1876 y 1877 creó un gobierno autónomo cuasi independiente en Santa Cruz del que fue nombrado prefecto por plebiscito hasta ser asesinado por orden del presidente Hilarión Daza. La investigación es presentada cuando la autonomía departamental no despega, a pesar de varios cabildos y un referéndum y continúa la vieja lucha del centralismo por ahogar a las regiones que creen que se debe gobernar desde abajo.

P.¿Cuál es la intención de presentar un libro sobre Andrés Ibáñez en tiempos de lucha entre la autonomía y el centralismo?

C.HM.: La investigación es independiente sobre en qué coyuntura se presenta y es una casualidad que concluya en esta época. Podría ser en cualquier otra. No hay ninguna intencionalidad política, pero si el contenido del libro provoca un debate, bienvenido sea.

P.¿Por qué estudiar a Andrés Ibáñez?

C.HM.: Empecé en 1988, cuando me pidieron que escribiera el prólogo de un libro sobre este personaje, por eso fui hasta el archivo histórico del Congreso a investigar sobre sus intervenciones parlamentarias alrededor de la Constituyente de 1871 en la que se propuso por voto la creación de una República Federal hasta que desde hace un año profundicé  sobre las bases que sustentaban su ideología (que llegó a movilizar al Estado Boliviano al extremo de perseguirlo hasta salir a la frontera con el Brasil por caminos inexistentes),  y por qué se había producido en Santa Cruz un hecho de esta naturaleza (el levantamiento y la creación de un gobierno local cuasi independiente en una zona que era reservada para el residenciamiento político como el de Melgarejo) y cuál era el impacto que tenía Santa Cruz desde el punto de su acción política y económica.

P.¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos?

C.HM.: Andrés Ibáñez era liberal en lo político y social en lo económico. Recoge dos líneas aparentemente contrarias desde el punto de vista político, la una con el liberalismo político que sigue la tesis de la revolución francesa que propone la creación de Estados Democráticos y la del liberalismo social sobre propuestas socialistas marxistas basadas en el teórico político socialista francés, Pierre Joseph Proudhon que liderizó una corriente anarquista. En ese contexto en 1871 en París se produjo un movimiento bautizado como «La Comuna», en la que se propuso gobernar desde lo local hacia lo nacional.

Cuatro años más tarde se produce un movimiento similar en Santa Cruz que pudo estar inspirado ahí o que fue una iniciativa propia. Ibáñez egresó como abogado en la Universidad de San Francisco Xavier de Sucre, cuna del liberalismo y desde donde se combatía ideológicamente las dictaduras, entre ellas las de Melgarejo.

P. Últimamente Potosí y Tarija han gritado Federalismo y en Santa Cruz se madura esa idea, ¿podemos llegar al Federalismo?

C.HM.: Yo vengo investigando no solo para el caso de Bolivia, sino para el sistema interamericano lo que se conoce como los pactos territoriales que se constituyen en una nueva modalidad de gestión de Estado sobre la base de acuerdos de personas que viven en una jurisdicción territorial. Se trata de cambiar un paradigma para resolver los problemas de la gente que vive dentro de él. En esa lógica es que desde el punto de vista histórico hemos podido identificar algunas conductas federales desde la creación de la República, la participación de José María Serrano en la fundación del Estado Federal de Argentina, la Guerra Federal de 1899, entre La Paz y Sucre, el referéndum por descentralización de 1931 y el de 1986 por autonomías son elementos que se van sumando de manera natural hacia la administración de los pueblos desde lo local hacia lo nacional porque ha quedado desfasado el modelo centralista creado para controlar todo lo que existía durante la época de los barones del Estaño.

El perfil

Carlos Hugo Molina
Abogado e Investigador

Ciudad natal:
Santa Cruz

Estudios:
Egresado de la Universidad Gabriel René Moreno con especialidad en derecho constitucional en México.

Trayectoria:

Ha ocupado funciones públicas en los ministerios de Defensa Nacional, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Embajada de Bolivia en Costa Rica y en el ámbito departamental en la Corporación Regional de Desarrollo, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y en 1993  puso en marcha la Ley de Participación Popular. Ha sido prefecto de Santa Cruz.

Fuente: EL DIA

Related Posts

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género
Destacado

Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

8 mayo, 2025
Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción
Destacado

Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

3 mayo, 2025
Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos
Destacado

Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

2 mayo, 2025
Next Post

San Ignacio de Velasco alista su fiesta patronal desde hoy

Paseos en feriados, Diversifican la oferta de destinos

Mujeres emprendedoras evalúan con éxito la 7ª Feria “Mujer Abriendo Senderos”

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

  • Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

  • Ruddy Cuellar, Director de CEPAD fue reconocido con la Cruz Potenzada de San José de Chiquitos

  • FASSIV y CEPAD inician obra de sala de comercialización en San Ignacio

  • Repostería y emprendimiento: familias concluyen capacitación en FASSIV

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.