martes, 13 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

EL PROCESO DE PARTICIPACION POPULAR SIGUE EN MARCHA EN BOLIVIA

18 abril, 2012
in Noticias

bolivia1

El 20 de abril de 1.994 se inicia el proceso de desarrollo institucional y de ciudadanía radical más importante de los últimos 50 años en Bolivia; con la promulgación de la Ley de Participación Popular, se municipalizó el territorio del país generándose la restructuración política y administrativa considerada como la revolución democrática referente en América Latina, abriendo la participación real y efectiva de los ciudadanos en la gestión de su futuro.

Durante este tiempo, desde su promulgación, la Ley de Participación Popular logró sus objetivos filosóficos propuestos:

  1. Cercanía y presencia ciudadana en los niveles de decisión,
  2. Establecimiento de mecanismos de control social,
  3. Creación y fortalecimiento de instrumentos para lograr la democracia participativa,
  4. Fortalecimiento municipal,
  5. Potenciación de las comunidades de base en niveles vecinales, campesinos e indígenas,
  6. Descentralización y/o desconcentración de la administración pública para lograr justicia y equidad social,
  7. Respeto a la diversidad organizativa y social.

En la actualidad, aunque la Ley de Participación Popular se encuentra derogada e incluida en la Ley Andrés Ibáñez, su ejercicio se ha convertido en Proceso, con plena vigencia en el imaginario y la práctica de la gestión pública municipal y en la vida cotidiana de los ciudadanos del país; la razón de ello es que su naturaleza se cimenta sobre cuatro pilares fundamentales:

  1. Inclusión social: reconocimiento de la sociedad civil organizada, con participación en la gestión pública, a través de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), Comunidades Indígenas Originarias, Comunidades Campesinas, Juntas Vecinales, Organizaciones Productivas y representados por los Comités de Vigilancia.
  2. Reconocimiento del Estado Municipalista: reconocimiento del nivel municipal en la estructura y organización del Estado Boliviano: 337 Gobiernos Autónomos Municipales, conformados por un nivel ejecutivo y un nivel legislativo, administrando las secciones municipales o municipios.
  3. Transferencias de competencias y atribuciones para cumplir con las funciones del Estado a nivel municipal: salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales, riego, desarrollo económico entre otros.
  4. Transferencia de Recursos Económicos: transferencia del 20% de la coparticipación tributaria – Recursos de la Participación Popular – a los gobiernos municipales. Reconocimiento de recursos propios.

Esta vigencia del proceso de la Participación Popular, es demostrable a través de los diferentes resultados que han permitido una transformación progresista del Estado Boliviano y que aún sigue en marcha, afianzándose cada vez más como la norma fundamental de la “Revolución en el Estado de Derecho y en Democracia”.

Los resultados entre otros muchos son los siguientes:

Transfiere de forma automática el 20% de los impuestos nacionales (coparticipación tributaria) a los gobiernos municipales, siendo una de las medidas de descentralización económica más importantes de América Latina en los últimos años y permitiendo una presencia efectiva del Estado Boliviano en toda la geografía nacional: se pasa de 24 municipios que recibían recursos a un total de 337 municipios existentes en la actualidad.

  • Transfiere el 100% al nivel local de las recaudaciones de impuestos a inmuebles, vehículos y transferencias de bienes de dominio municipal.
  • Antes solo el 3% de la inversión pública era ejecutada por el nivel municipal. Ahora más del 30% de la inversión es ejecutada por los municipios.
  • Transfiere competencias a los gobiernos municipales descentralizando responsabilidades en los sectores de salud, educación, deportes, cultura, riego y caminos vecinales, desarrollo económico local.
  • El reconocimiento y el respeto de los usos y costumbres locales en todo el territorio nacional, transformando a las Organizaciones Territoriales de Base en el sujeto de derecho de la Ley: más de 20.000 personalidades jurídicas reconocidas a comunidades indígenas, campesinas y juntas vecinales.
  • Son electos alcaldes y concejales, representantes de juntas vecinales, comunidades campesinas y pueblos indígenas, que en el proceso y en la actualidad han ocupado y ocupan cargos como asambleístas departamentales y nacionales, diputados, senadores, autoridades regionales y nacionales, diplomáticos, gobernadores, etc.
  • Institucionaliza la obligatoriedad de la Planificación Participativa en todos los gobiernos municipales del país, abriendo espacios para la participación ciudadana y el control social organizado de los comités de vigilancia, además de rescatar el principio de planificación de mediano y largo plazo en la gestión pública.
  • Incentiva el trabajo horizontal interinstitucional a través de diferentes mecanismos de asociatividad municipal, permitiendo la creación de aproximadamente de 85 mancomunidades municipales, 9 asociaciones departamentales y una Federación de Asociaciones Municipales.
  • Incentiva la coordinación entre niveles de gobierno incorporando como mandato la inversión concurrente como mecanismo de orientación y de mayor eficacia de la inversión publica.
  • Permite avances significativos de términos de inclusión social con más del 59% de los munícipes reconocidos como indígenas y la participación de la mujer en la gestión pública aumentando en un 100%.
  • Fortalece la gobernabilidad democrática al fortalecer los marcos de legalidad y legitimidad de la institucionalidad municipal.
  • Acerca la administración del Estado al ciudadano, facilitando el cumplimento de derechos y obligaciones.
  • Abre espacios para la articulación publico-privada en el ámbito local y permite la promoción del desarrollo económico local como instrumento que pone en valor las potencialidades locales, dinamiza la economía local, promueve, valora y rescata la cultura, entre otros beneficios.
  • Sienta las bases para el pluralismo político permitiendo que la opción ciudadana sea viables en los ámbitos locales.

La Participación Popular se afirma como el proceso de desarrollo social y político más radical en Bolivia al haber permitido la Cohesión Territorial, la Cohesión Social y la Competitividad, sobre los cuales se asienta la construcción de la Sociedad Democrática en la que tod@s queremos vivir.

CEPAD – BOLIVIA

 

REPERCUSIÓN EN LA PRENSA

LA PRENSA – 18 AÑOS DE PARTICIPACION POPULAR (EDITORIAL)

EL DEBER – ALCANCES DE LA PARTICIPACION POPULAR EN 18 AÑOS

EL DEBER – LA PARTICIPACION POPULAR CUMPLE 18 AÑOS DE APLICACION

LA ESTRELLA DEL ORIENTE – DESPEGUE MUNICIPAL

OPINION -A 18 AÑOS DE LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR

EJU TV – PARTICIPACION POPULAR ABRIÓ LAS PUERTAS AL PROCESO AUTONOMICO EN BOLIVIA

LA RAZON – UNA LEY QUE SE CONVIRTIÓ EN PROCESO

EL SOL – ENTREVISTA CON CARLOS HUGO MOLINA A 18 AÑOS DE LA PARTICIPACION POPULAR

 

VIDEO


Related Posts

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales
Destacado

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

11 mayo, 2025
Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio
Destacado

Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

10 mayo, 2025
El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal
Destacado

El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

9 mayo, 2025
Next Post

Así será el nuevo Firefox en Guaraní

18 años de participación popular

A 18 años de la Ley de Participación Popular

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

  • Concepción avanza en la creación de la Dirección Municipal de Género

  • Raíces que cuentan historias: formación para guías de la Ruta en Concepción

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.