lunes, 19 mayo, 2025
No Result
View All Result
CEPAD
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto
CEPAD

Cinco ciudades son las que más población pierden por migración

16 julio, 2019
in Destacado, Noticias
Cinco ciudades son las que más población pierden por migración

Foto: El Deber

Migran más de Potosí, Riberalta, Trinidad, La Paz y Oruro, mientras que otros diez municipios atraen a más personas. En 2032, el 90% de la población vivirá en urbes.

Las ciudades de Oruro, La Paz, Trinidad, Riberalta y Potosí son las que más población pierden debido a los procesos de migración en el país, según datos difundidos por la representación en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- Há- bitat, basados en los dos últimos censos del país. Según dicha organización, el proceso migratorio hacia las ciudades continuará en los últimos años. Por ello, mientras en la actualidad el 70% de la población vive en las zonas urbanas, se proyecta que en el año 2032 sea el 90%. Ante ello, se plantean preguntas, como: ¿hay alguna manera de frenar este proceso? ¿Las ciudades receptoras tienen los suficientes servicios para responder al incremento de su población? Este es uno de los temas debatidos en el 8.º Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias, que se lleva a cabo en la Aecid.

Ciudades expulsoras

El representante en Bolivia de ONU-Hábitat, Sergio Blanco, se- ñaló que en general hay tendencia a que la población del altiplano migre a los valles y que estos últimos migren hacia los llanos. Blanco también mencionó que dos municipios son la excepción: Montero y Sucre, pues mantienen su población constante en los últimos años.
Carlos Hugo Molina, del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), indicó que, en general, los municipios que más población expulsan corresponden a los departamentos de Chuquisaca, Oruro y Potosí.

Según Molina, además de la búsqueda de mejor cobertura de los servicios básicos, la población decide migrar para tener más posibilidades de acceder a empleos, por lo que suele irse primero la gente joven. “Hay zonas con muy poca población pese a que mejoraron en cobertura de sus servicios básicos. Si se sigue a este ritmo estamos hablando de que se convertirán en ciudades desiertas”, sostuvo.

Receptoras

Blanco también informó de que se ha identificado a las diez ciudades que más población atraen; estas son: Cochabamba, Tarija, Quillacollo, Yacuiba, El Alto, Santa Cruz de la Sierra, Sacaba, Warnes, La Guardia y Cobija, donde la gente viaja en busca de oportunidades. La directora ejecutiva de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, Lykke Andersen, indicó que un tema a debatir es que, debido a este fenómeno migratorio, la inversión pública en las ciudades grandes es insuficiente para acomodar al gran número de nuevos habitantes.

Andersen explicó que las zonas urbanas tienen mejor cobertura de servicios básicos, pero también índices más altos en homicidios, obesidad, VIH/sida y de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Para el expresidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Enrique García, esta constante migración se debe abordar de forma holística, tomando en cuenta la parte económica y social tanto de los municipios que están quedando despoblados como de los que reciben población.

Ciudades intermedias

Ante estos constantes procesos migratorios, Molina dijo que, actualmente, hay 51 ciudades intermedias en el país y por el importante número, el incorporarlas como parte de la planificación puede ser una alternativa para que la población no migre a lugares más distantes de su origen. Juan Manuel Rodríguez, quien expuso sobre la situación en Extremadura (España), planteó fortalecer la red de carreteras entre ciudades para facilitar que la población llegue a centros con todos los servicios básicos.

Fuente: Leyla Mendieta C., El Deber.

Tags: BoliviaCarlos Hugo MolinaCEPADCiudadciudadaníaCiudades InteligentesCiudades IntermediasCiudades sosteniblesCooperaciónDesarrollodescentralizaciónDespoblamiento ruralEl DebergobiernoMigraciónMunicipalismoODSparticipaciónPlanificaciónpolíticas públicasredesRubens BarberyUrbanismo

Related Posts

Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal
Destacado

Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal

19 mayo, 2025
CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía
Destacado

CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

15 mayo, 2025
Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales
Destacado

Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

11 mayo, 2025
Next Post
Encuentro en Santa Cruz debate los retos de las ciudades intermedias

Encuentro en Santa Cruz debate los retos de las ciudades intermedias

Especialistas de Valencia desarrollarán trabajos de fortalecimiento en Música y Género en municipios Chiquitanos

Especialistas de Valencia desarrollarán trabajos de fortalecimiento en Música y Género en municipios Chiquitanos

Santiago de Chiquitos contará con un taller artesanal

Santiago de Chiquitos contará con un taller artesanal

Please login to join discussion

Categorías

  • Acerca del CEPAD
  • Congreso Arte Rupestre 2020
  • Congreso Arte Rupestre 2023
  • Consultores CEPAD
  • Destacado
  • Eventos
  • Líneas de Acción
  • Noticias
  • Personal CEPAD
  • Renacer
  • Sin categoría
  • Últimas
  • Ultimas Noticias
  • Videos
  • Voluntarios CEPAD

Buscar por etiqueta

ACODAM AEXCID Artesanias Bolivia Café Capacitación CEPAD Chiquitania Chiquitos Ciudades Intermedias Concepción Congreso Arte Rupestre Consultoria Cooperación Internacional Cultura Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Diputación de Cáceres Donación Extremadura FELCODE Fons Valencia Fons Valencia per la solidaritat Formación Gastronomía Generalitat Valenciana Genero marca turística MINGA Misiones Jesuiticas Misiones Jesuíticas de Chiquitos Música Patrimonio Pocona Roboré Rubens Barbery San Ignacio de Velasco San José San José de Chiquitos Santa Cruz Santiago de Chiquitos Sofia Taller TIWANAKU Turismo
Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible
Facebook Youtube

Últimas Entradas

  • Concepción fortalece el conocimiento del cliente y la organización comercial del sector artesanal

  • CEPAD participa en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo en Gandía

  • Ordenar para crecer: Herramientas prácticas para el registro e inventario de productos artesanales

  • Construyendo oportunidades: CEPAD impulsa sala de ventas para personas con discapacidad en San Ignacio

  • El arte de vender lo nuestro: estrategias para el mercado artesanal

Categorías

  • Personal CEPAD

  • Acerca del CEPAD

  • Noticias

  • Ultimas Noticias

  • Destacado

Todos los derechos reservados. Sitio web creado por CEPAD

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Acerca de
    • Quienes somos
    • Equipo CEPAD
    • Áreas de trabajo
  • Noticias
  • Eventos
  • Tienda
  • Ciudades Intermedias
  • Publicaciones
  • Contacto

© 2021 CEPAD - Desarrollado por HugoNex.